This page contains a Flash digital edition of a book.
La Argentina después de Néstor Kirchner


En cuanto a la Unión Cívica Radical (UCR), la


muerte de Kirchner parece haber balanceado un poco la puja por la candidatura radical para las próxi- mas elecciones presidenciales. El protagonismo ganado por Julio Cobos durante el confl icto agro- pecuario parecía posicionarlo como el candidato seguro del radicalismo. Si bien su imagen fue decli- nando lentamente este año, en gran parte debido a la poca exposición que tuvo en los últimos tiempos, las encuestas mostraron una caída importante en su imagen positiva luego del fallecimiento del ex presi- dente. Gran parte de los cánticos peyorativos en las manifestaciones ofi cialistas posteriores al funeral, fueron dirigidas al vicepresidente que “traicionó” al Gobierno nacional. Ricardo Alfonsín (hijo del ex pre- sidente Raúl Alfonsín) mejoró considerablemente su posición como potencial candidato presidencial del radicalismo en los últimos tiempos. Alfonsín (h) capi- talizó una parte importante del afecto demostrado por muchos argentinos hacia Raúl Alfonsín, primer presidente de la democracia, cuando éste murió en marzo del año pasado (la muerte evidentemente también mostró su impronta dentro del radicalismo). A su vez tuvo una posición menos confrontativa con el Gobierno de Cristina, lo cual probablemente lo benefi cie dado los niveles de aprobación que ahora ostenta la Presidente. El tiempo dirá qué candidato logra imponerse en la elección interna radical.


El Gobierno está gozando de un escenario positivo inesperado hace


solamente unos días. Por último, el Grupo Clarín, el principal enemigo


de Néstor Kirchner en los últimos dos años, tendrá que bajar el tono de la pelea con el Gobierno. Este grupo se caracterizo en las últimas décadas por leer el ánimo de la gente y acompañarla en sus cambios de opiniones. Por eso el grupo quedará desubicado si mantiene sus ataques contra un Gobierno que goza de la popularidad del 70% de los argentinos. Será otro interesante indicador a tener en cuenta, medir el cambio de tono desde el día de la muerte de Néstor Kirchner y cómo varía a lo largo de los meses a la par de cuánto varía la opinión pública sobre el Gobierno.


39 Campaigns&Elections Diciembre 2010


Conclusión El Gobierno está gozando de un escenario positi- vo inesperado hace solamente unos días. Pero será tarea de ellos mismos y específi camente de la Pre- sidente, mantener esta alta tasa de popularidad, la intención de voto y la fortaleza de su grupo político. Básicamente hay dos caminos que puede tomar Cris- tina: profundizar su forma de gobernar para no de- mostrar debilidad o aprovechar las nuevas circuns- tancias para relanzar su presidencia y mostrarse más moderada. Los riesgos del primer camino es volver a la baja popularidad e intención de voto, mientras que del segundo camino es mostrar que Néstor tenía realmente mucho poder por detrás de la Presidenta y que esto la muestre debilitada. Aunque una buena noticia para el Gobierno es que todos los pronósticos indican un gran crecimiento de la economía Argenti- na para el próximo año, lo cual ayudará a que el Go- bierno se mantenga fi rme y amplíe sus posibilidades de mantenerse en el poder después del 2011. Para ver qué camino elige el Gobierno, podemos


tomar como indicador su actitud ante el cierre de Fibertel (servicio de internet del grupo Clarín) que debería darse en este mes y lo que dejaría a más de un millón y medio de usuarios sin proveedor de internet. También va a ser interesante observar si el Kirchnerismo realiza nuevas alianzas políticas para fortalecerse o si recibe a quienes puedan llegar a irse del peronismo disidente. Otro indicador a tomar en cuenta es ver quién


cobra mayor protagonismo en el partido gobernan- te ya sea en las provincias (Buenos Aires sobre todo) o en el gabinete nacional. Dado el carácter fuerte- mente centralizado de la conducción del Gobierno, quien tenga el oído de la Presidenta, tendrá gran in- fl uencia en la toma de decisiones, y en consecuencia, en la manera que se comunique. La oposición también tiene una oportunidad de


cambiar su discurso ante estos hechos. Ante la falta de un enemigo tan polarizante como Néstor Kirchner, tienen la oportunidad de construir una propuesta cla- ra y un discurso positivo basado en ideas que puedan motivar a los argentinos a creer que algunos de estos grupos opositores son la mejor opción para el país. Fiel a su forma de hacer política, Néstor Kirchner


no se fue de este mundo sin patear el tablero y mo- ver todas las fi chas. Ahora sólo toca ver quién es el que las juega mejor.


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54