This page contains a Flash digital edition of a book.
Oposición en Venezuela...


retos comunicacionales y de gestión política. (Una mirada externa a los desafi os de la Mesa de la Unidad) Por: Ricardo Amado Castillo


Oposición en Venezuela:





n las elecciones parlamentarias de Septiem- bre 26 (26-S), la oposición venezolana obtu- vo un éxito difícilmente cuestionable. Más allá de haber obtenido 65 parlamentarios (de un total de 165), y haber superado a la


coalición ofi cial en número de votos a nivel nacional, la Mesa de la Unidad (MUD), que viene a ser la coalición de factores democráticos opuestos al Presidente, se posicio- nó como una fuerza capaz de derrotar electoralmente al presidente Chávez y de ser Gobierno a nivel nacional. Esto que parece una obviedad en la mayoría de las


democracias, es decir, que un factor venza al otro, no era un desenlace creíble para la gran mayoría de los ciudadanos, por razones que van desde desconfi anza en el árbitro (Consejo Nacional Electoral - CNE), has- ta el escepticismo con la capacidad técnica, política y electoral de la oposición. En cualquier caso, lo más importante del resultado del 26-S es haber sembrado la certeza de que hay una opción alternativa para los venezolanos que puede triunfar electoralmente. En ese contexto de esperanza, la MUD enfrenta un


conjunto de desafíos que pondrán a prueba su “uni- dad”. No es un aspecto menor recordar que la Mesa de la Unidad convoca a al menos 15 organizaciones polí- ticas. En el horizonte inmediato 2011-2012 tenemos:


17 Campaigns&Elections Diciembre 2010 • •


2011 (fecha aún no definida) - Elecciones de concejales y miembros de juntas parroquiales. La oposición tiene el reto de escoger y apoyar miles de candidatos unitarios a lo largo de todo el país. 2011 (fecha aún no definida) – Selección del candidato unitario para la Presidencia de la Re- publica, tomando en cuenta que la elección está prevista para diciembre del 2012. 2011/2012 (fecha aún no definida) – Se- lección de candidatos unitarios a gobernaciones y alcaldías a nivel nacional, bajo la premisa de que la elección está prevista para el mismo día de la elección presidencial.


La oposición tiene tres grandes macro-retos si quie-


re capitalizar el espacio de oportunidad que tiene hoy. Primero, debe fortalecer su unidad a lo lar- go de estos tres grandes eventos, lo cual se


traduce en gestionar los intereses y expectativas legítimas de sus actores, a la vez que traslada a la ciudadanía el mensaje de que la coalición opositora “trasciende” el tema electoral. Segundo, debe fortalecer su músculo técni- co-profesional en lo concerniente a la orga-


nización de campañas a nivel nacional. Se requiere multiplicar la experiencia del 26-S y pasar de apoyar a 165 candidatos a diputados, a una mega elección de concejales, y posteriormente una mega elección de presidente, gobernadores y alcaldes.


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54