Elecciones Catalanas 2010
perjudicados por la crisis económica. ICV ha centra- do su voluntad en captar votantes de la izquierda que abandonaran el PSC. Finalmente Ciutandans es- pera a través de su campaña más rompedora liderar el voto antiestablishment. Podemos decir que el valor principal de campaña
ha sido “Cambio” para CiU, “liderazgo “ para PSC, “re- generación” para ERC, “Trabajo” para el PP, “izquierda” para ICV y “desafecto” para Ciutadans. En esta línea los atributos de todos ellos vincu-
Joan Puigcercós, cabeza de lista de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), es nuevo aunque conocido en la esfera política.
lados a la campaña han sido genéricos y específi cos. Para CiU, los caracteres predominantes giraban en- torno a la responsabilidad política e institucional, la dinamización económica, el catalanismo, el pa- pel conciliador entre sociedad y clase política y la disyuntiva entre CiU como elemento de gobierno y un pacto entre perdedores conformando una tercera edición del tripartito. Los puntos del PSC buscaron la fi gura institucional del Presidente, la humanización del propio candidato, las infraestructuras y logros de Gobierno, conciliación España y Catalunya y la repe- titiva consigna de que CiU no es ningún cambio. ERC basa su campaña en la no corrupción, en
el independentismo posible, la disyuntiva sociover- gencia hipotética o ellos y que CiU es la corrupción vinculada a casos aparecidos de su etapa de Gobier- no hace casi una década. El PP se centra en un discur- so que dice hablar de lo que importa a la gente, de la vigilancia activa de la inmigración, del trabajo y del control del gasto público. ICV centra su mensaje en consolidar su apuesta por el tripartito, las políticas de izquierdas reales y el medio ambiente. Ciutadans no tiene reparo en profundizar en la defensa de la lengua castellana por encima de la catalana, de pro- mulgar el voto castigo y el de representar, a su pare- cer, la transparencia. Las tácticas que han seguido son claras en todos
los casos. Lo sofi sticado de otros comicios se ha re- servado en esta ocasión a la acción vinculada al esce- nario digital y a las estrategias en redes sociales. Por ejemplo, la estrategia de CiU se ha basado en campa- ñas de marca, en la triangulación de temas, la apertu- ra del partido (catch all) y en la búsqueda del efecto carro ganador. El PSC ha fundamentado su táctica en la activación de las bases vía política del miedo, en la búsqueda del efecto Underdog o respuesta primaria, en la españolización de la campaña, en la “nomina- ción” de la misma en el sentido de priorizar mucho en
43 Campaigns&Elections Diciembre 2010
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54