This page contains a Flash digital edition of a book.
Los 14 Pasos de la Gerencia Política


1


Crear expectativas idóneas Las campañas electorales son el punto de partida para el fracaso o éxito de una


acción de Gobierno. Las expectativas que se generan en la contienda electoral marcan el periodo de Go- bierno, independientemente de lo que representan para el propio logro del poder. Promesas exageradas o que no se ajustan a la demanda de la ciudadanía pueden llevar al fracaso cuando se asume el cargo. El atender todas las presiones internas de las bases del propio partido, de grupos de presión o de la propia sociedad, y asumirlas, puede llevar a la frustración posterior. Lo que se promete o deja de prometer en campaña electoral es fundamental para el éxito en el Gobierno, y los electores no miden con la misma me- dida las promesas de partidos que aspiran al poder, de las que pretender revalidarlo. A estos últimos se les presupone el conocimiento de la organización y sus posibilidades, y por lo tanto, se les exige más realismo que a un aspirante que está fuera del Gobierno.


2


Obtener el poder En muchas ocasiones, el candidato se conforma con la obtención del cargo, sin


ser consciente de que no garantiza la capacidad de gobernar. Hay dirigentes que en todo su periodo de gobierno solo logran el cargo, pero nunca llegan a obtener el poder de la organización, y por lo tanto, pierden grandes capacidades para hacer viable el proyecto político. Del cargo al poder, esa debe ser la primera actuación, inmediata, tras la contienda electoral. Para ello es fundamental consolidar una mayoría que permita gobernar con tranquilidad. En muchas ocasiones alcanzando alianzas estables con otras formaciones políticas. La política son ideales, proyectos, aspiraciones, ... pero todo bajo el juego de la aritmética. Con mitad mas uno, adelante; sin mitad más uno, muchos problemas. Pero para hacerse con el poder es fundamental en las primeros días en el cargo, diseñar la organización que se va a gobernar y el reparto de delegaciones, y designar a las perso- nas idóneas. La creación del equipo, la selección de personas capaces y leales es fundamental a la hora de afrontar el futuro del Gobierno, sin las personas idóneas y sin conformar un buen equipo será fran- camente difícil salir bien del reto de la gestión polí- tica. Personas bien capacitadas técnicamente, pero con visión política. El esfuerzo inicial por obtener el


poder además del cargo, si no se hace o se hace mal, marcará el devenir de la acción del Gobierno.


3


Actualizar el proyecto político La ciudadanía debe saber qué le va a ofrecer un nuevo Gobierno, bien sea uno


que repite o uno nuevo. Se llega a decir que todos los candidatos en campaña electoral son idealistas y visionarios; en el Gobierno deben ser realistas pero audaces. Las campañas electorales se convierten en una carrera de esperanzas y promesas. Esas expecta- tivas se deben redefi nir en el Gobierno, adaptándolas a las nuevas alianzas que se han generado si ha sido necesaria, a las condiciones de la organización, y a la propia coyuntura y demanda general. No se per- donará que uno que revalida el Gobierno desmienta sus promesas horas después de haber votado, y tam- poco se perdonará que el que era aspirante, cuando se hace con el Gobierno, no adapte sus promesas teniendo en cuenta las condiciones económicas y técnicas de esa organización que empieza a conocer realmente. Uno y otro, deben retratarse ante la ciu- dadanía con su proyecto político para el gobierno y su plan de acción.


4


Tener sistemas de información y escucha La acción de un Gobierno debe ser es-


tratégica, tener rumbo. Para ello es fundamental tener sistemas de información y escucha efi cientes. Conocer la realidad de la sociedad, de la propia or- ganización y las demandas sociales son el punto de partida para cualquier estrategia a defi nir. Hay que tener conocimiento de la realidad demográfi ca, su distribución geográfi ca, la demanda social, la per- cepción de los grupos de poder o infl uyentes,..… y todo ello teniendo en cuenta que estamos en siste- mas en constante movimiento y cambio, tanto en la realidad como la demanda. Por ello, la acción de Gobierno debe partir de unos buenos sistemas de información y escucha, que en la actualidad cada vez son más complejos. Participación social, investi- gación sociológica, trabajo en redes sociales, relacio- nes públicas o trabajo en la calle, son algunas de las vías de escucha. Todas ellas engañosas si son la única referencia, pero muy efi caces si se trabajan de una forma integrada. Aquí hay que tener en cuenta tam- bién el “secuestro” de información que se realiza en


Diciembre 2010 Campaigns&Elections 32


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54