Los 14 Pasos de la Gerencia Política
los que se les pueda exigir responsabilidades. Mala cosa si no hay un líder para llevar a cabo un proyec- to, y también mala cosa, si hay muchos líderes y res- ponsables en un mismo proyecto. Además hay que alinear los recursos económicos en función de las prioridades políticas, sin dinero no se hacen cosas. Por eso que los presupuestos deben ser estratégicos, es decir, alineados con la estrategia de gobierno. Responsables con el ámbito competencial propio de la institución, pero sin duda con visión política y girando recursos a las prioridades marcadas. En las organizaciones hay muchas resistencias al cambio y muchos condicionantes previos que entorpecen la liberación de recursos para las prioridades políticas. El gobernante debe superarlas y tener en cuenta que los proyectos sin personas que los lideren y sin dine- ro, no se alcanzan.
9
Actuar con efi cacia La política es acción. En muchas ocasio- nes se cae en la tentación de limitarse a la
acción de la palabra. Estrategia y comunicación, no tienen alcance político en la sociedad sin acción. Hay que hacer, y para ello, hay que contar con equipos que sepan gestionar las administraciones públicas y que saquen adelante proyectos. Si en el fútbol los “goles son amores”, en la política las “acciones son amores”. Por lo tanto, hay que hacer cosas y hay que hacerlas bien. La sociedad no va a querer justifi ca- ciones de que “no he podido”, “no me han dejado”, “he tenido problemas”,… la sociedad quiere de sus gobernantes soluciones, acción. Dictar leyes, prestar servicios públicos, alcanzar nuevos proyectos que mejoren la vida de las personas, es lo que se deman- da de los gobernantes. Para eso es se confía en la po- lítica, para mejorar la sociedad y los territorios.
10
Controlar el tiempo político Hay un elemento inexorable en la gestión política, el tiempo. Mucho más palpable
que en cualquier otro campo de la gerencia. Los pe- riodos políticos tienen un fi nal, las siguientes eleccio- nes. Por lo tanto hay que controlar el tiempo político, porque no habrá tiempo para las excusas. Se llega a tiempo con las acciones del proyecto político o no se llega. Habrá acciones de largo alcance que superen un periodo electoral, pero deberán ajustarse al tiem- po y las fases políticas. Si el tiempo es limitado, hay
11
que dirigir controlando el tiempo. No se puede estar haciendo estrategia todo un periodo electoral, sin acción. No se puede hacer acción constantemente, sin generar estrategia. Las primeras etapas de un pe- riodo político serán fuertes en estrategia y planifi ca- ción. Las fases intermedias, deberán contar con altas dosis de ejecución para llegar a tiempo con los pro- yectos, reduciéndose al fi nal para evitar errores. Hay que controlar el tiempo político, y a qué se dedica el tiempo en política, porque a lo que no se da tiempo no existe. Se debe generar proyecto y estrategia, hay que gestionar la institución pública para alcanzar el objetivo, y es fundamental dar respuesta a la deman- da social a través de la escucha y la comunicación. Un gobernante deberá buscar constantemente el equilibrio entre esas tres acciones fundamentales de su rol político. Y eso se hace a través del control de su agenda. Como se mencionaba antes, a lo que no se da tiempo, no existe.
No se puede hacer acción constantemente, sin generar estrategia. Las primeras etapas de un periodo político serán fuertes en estrategia y planifi cación. Las fases intermedias, deberán contar con altas dosis de ejecución para llegar a tiempo con los proyectos, reduciéndose al fi nal para evitar errores.
Comunicar constantemente La comunicación social tiene un carácter especialmente relevante en la gerencia
política, frente a cualquier otro tipo de gestión en el ámbito privado. Las compañías modernas apuestan por CEOs con importantes facultades comunicativas. Este hecho en política cobra una especial trascen- dencia. Hay que buscar constantemente la relación con la sociedad y la información de las acciones del Gobierno. Lo que no se cuenta, tiene todas las pro- babilidades de no existir en la percepción de la so- ciedad, y aún contándolo, la memoria es frágil. Por
Diciembre 2010 Campaigns&Elections 34
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54