Elecciones USA 2010. La óptica hispana
a pesar de la felicidad del partido republicano en estos momentos, esta es una victoria frágil, ya que si el votante no ve soluciones, nuevamente vote por “un cambio” otra vez.
hecho más. Por primera vez, esta gran fi gura admite que si, “It feels bad” – se siente horrible. Mediáticamen- te hablando, sí –pudo haber hecho mucho más–. No conectó con esa base, esa gente y ese apoyo que lo impulsó a la presidencia. A pesar de que sabía que sus números dejaban algo que desear, se vieron imágenes de su familia vacacionando en Marbella, incluso con la familia real Española. Se mantuvo al margen hasta el momento de las elecciones– ya para entonces, de- masiado tarde. Ni salir en el popular programa de Jon Stewart, The Daily Show, pudo ayudar a Obama y su partido. Su ausencia hizo de un mensaje fuerte, aquel de la esperanza y el cambio, algo efímero y abstracto. Ese contacto con la gente se perdió. A pesar de las oportunidades que tuvieron, los
demócratas decidieron enfocarse en solo “issue” periferal y bastante divisivo: Health Care, causando que Republicanos y los Tea Partiers gritaran “Pane- les de Muerte” y “Socialista” en todos los medios que podían –por supuesto sin alguna razón, pero la atención la recibieron. Por su lado, los Demócra- tas no supieron como manejar este mensaje de “sa- lud” y adaptarlo a la “esperanza” que su candidato prometió. Esta falta de branding (posicionamiento) no logró conectar con el codiciado “undecided vo- ter” (votante indeciso). En esta entrevista postelectoral, Obama men-
ciona, algo molesto, que cada noche se toma el tiem- po para leer las cartas que recibe de la gente, que todavía existe esta conexión, sin embargo “no hay cámara que capture esos momentos” – un reproche a sí mismo, tal vez, al no saber utilizar a los medios como lo supo hacer en la campaña. Incluso continúa diciendo que la gente, puso todas sus esperanzas en él (su mensaje) y luego (post-elecciones) todos sus miedos… Sin embargo, eso lleva a su partido al “yes we can” (sí se puede) a “well, maybe not” (bue- no, tal vez no) –la percepción es la de “no lo hizo”.
Y después, ¿qué? En el mundo de los medios mucho es percepción –y en la política mucho es cíclico. A Obama, enfocán-
dose en la reforma sanitaria, le fue como a Clinton en sus tiempos – quién se enfocó, con todo y esposa, en ese mismo tema. Y sí, estas elecciones de medio término fueron un “tsunami” republicano… Pero sólo faltan dos años para 2012, y puede venir una ola demócrata también. Este candidato héroe tal vez vuelva a tomar la bandera de la “esperanza”, ahora con instrucciones de cómo llevarla a la realidad. Y ojo: a pesar de la felicidad del partido republi-
cano en estos momentos, esta es una victoria frágil, ya que si el votante no ve soluciones, nuevamente vote por “un cambio” otra vez. En esta época de noticias las 24 horas, Twitter y
Facebook , la gratifi cación tiene que ser casi inme- diata. El candidato no se puede dar el lujo de tardar tanto en cumplir. O más bien, esa no es la percep- ción que debe dar.
Rumbo al 2012 Será muy interesante ver que partido se queda con las llaves de este problemático pero codiciado coche. Los republicanos tendrán que moderarse un poco, ya que el poder ejecutivo también puede ejercer su poder de veto. Los demócratas tendrán que analizar errores y demostrar que pueden ejercer el cambio que su candidato prometió. Esto puede traer en si este sistema de “checks and balances” (controles y equilibrios) que tanto le gusta a Washington y el “bi- partidismo” ideal que tanto menciona Obama. Los republicanos se enfrentan a una nueva batalla, ya que van a tener que cumplir la muy difícil promesa de no subir impuestos – al mismo tiempo que re- ducir el défi cit. Los demócratas tendrán que aceptar que no siempre se tiene el voto latino en la bolsa. Y Obama tendrá que retomar el mensaje que lo hizo conductor –y no olvidarse quien le dio el coche– si lo quiere seguir manejando en 2012.
César Martínez es Socio Director de MAS Consulting, fi rma internacional que ha participado en múltiples campañas de voto hispano en Estados Unidos. Paulina Cantú es con- sultora de MAS Consulting.
Diciembre 2010 Campaigns&Elections 16
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54