This page contains a Flash digital edition of a book.
Entrevista con Gianni Pittella


con el último sondeo del Eurobarómetro, publicado en la primavera de 2010, los primeros dos elementos que los ciudadanos asocian a la Unión Europea son la libertad de viajar, estudiar y trabajar en cualquier sitio de la UE, y el euro como moneda única. En otras palabras, para bien o para mal, a lo largo del conti- nente los ciudadanos asocian el trabajo de la UE y de su Parlamento a la legislación que posibilita una creciente movilidad interna y una mayor integración regional. En el mismo sondeo, se relevó que una ma- yor cantidad de personas tienen a confi ar en la UE (42%) más que en sus propios Parlamentos (31%) y gobiernos (29%). Nuestras políticas, en particular aquellas vinculadas con nuestros valores y que se plasman en hecho concretos, hablan por sí solas. Es precisamente manteniendo y profundizando estas políticas dirigidas a mejorar los estándares de vida hacia el interior de la UE, como el Parlamento podrá ofrecer una imagen como institución que da un valor agregado a los asuntos políticos europeos. Comuni- car Europa, comunicar el Parlamento Europeo a los ciudadanos cotidianamente, no es un trabajo menor. Las normales difi cultades que existen en una ordina- ria actividad de comunicación se multiplican por 27. Cuando lanzamos un mensaje, éste debe ser dirigido a los ciudadanos de los 27 Estados miembros, cada uno de los cuales tiene su propio gobierno, lengua e identidad cultural.


el Parlamento actualiza periódicamente sus cuentas de Youtube, Facebook, Myspace y Flickr. Con más de 80.000 seguidores en Facebook, el Parlamento Europeo supera al Congreso de Estados Unidos, que sólo tiene 11.385.


C&E: ¿Cuáles son los mayores desafíos del Parlamento Europeo respecto de los 500 millones de habitantes de la UE? GP: Uno de los mayores desafíos que hoy enfrenta el Parlamento Europeo es su visibilidad. Estamos en constante competencia por la cobertura mediática


47 Campaigns&Elections Diciembre 2010


con los Parlamentos nacionales, pero al estar ubica- dos en Bruselas, la divulgación de información se nos hace más difícil por la distancia física y por las barre- ras lingüísticas. Además, la comprensión de qué es lo que se mueve en el interior del Parlamento Europeo, si bien incorpora un alto nivel de policy-making, es mucho más difícil de percibir por parte del público en general. La noticia que habitualmente se difunde es el resultado fi nal de cada votación, que en el 90% de las ocasiones es sostenido y compartido por los diputados de todo el espectro político. En cambio, las decisiones políticas de Estados Unidos, secesionistas y polarizadoras, provocan grandes títulos en los dia- rios y suscitan mayor interés, además de involucrar a los ciudadanos en los debates. Por lo tanto, nosotros en el Parlamento Europeo estamos trabajando para lograr un equilibrio entre los dos extremos: abrir el debate a la participación de los ciudadanos durante la etapa de formación de la política, y mantener los valores fundantes de solidaridad y compromiso. Fue con este objetivo de posibilitar el acceso y la


participación de los ciudadanos en los asuntos par- lamentarios, que la Mesa Directiva del Parlamento Europeo -compuesto por el Presidente Jerzy Buzek, los 14 vicepresidentes y los cinco cuestores- adoptó en julio un documento actualizado sobre la estrate- gia de comunicación del Parlamento. Esta estrategia subraya acciones específi cas destinadas a revitalizar el interés y la participación del ciudadano en el Par- lamento Europeo. Se enfatizan dos enfoques princi- pales: el primero de ellos apunta a aumentar la co- municación en sus aspectos políticos, y el segundo busca alejarse de Bruselas y razonar con los ciuda- danos a nivel local, en sus ciudades y países, para llegar a sus propias casas. El objetivo fi nal es acercar las instituciones europeas al ciudadano. En lo que respecta al mundo con el que nos comunicaremos, la respuesta es simple: continuaremos suministran- do productos de alta calidad, lo haremos tanto en formato escrito como audiovisual, y consolidaremos la presencia del Parlamento en el amplio espectro mediático, particularmente a través de la web 2.0 y de las redes sociales. Veamos algunos números que permiten entender estas refl exiones: en 2009 hubo 964 periodistas acreditados para cubrir la actividad de las instituciones europeas, hubo 1.561 emisoras de televisión presentes en el Parlamento Europeo y se elaboraron 5.500 minutos de material audiovisual


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54