Los 14 Pasos de la gerencia Política
las organizaciones. Por miedo al líder o por un falso “no molestarle”, se priva de información que puede llevar a errores. En muchas ocasiones pasa lo contra- rio en las organizaciones, no se transfi ere la informa- ción hacia abajo, lo que puede llevar a no compartir o comprender la acción de Gobierno.
5
Anticipar escenarios y riesgos La gestión política necesita anticiparse ante los cambios y evitar problemas o
errores. Ello requiere, una buena información y cono- cimiento de la realidad social, pero sin duda también parte de la experiencia política y de la visión crítica de la realidad. Todo proyecto político tiene sus riesgos, y hay que conocerlos previamente para evitarlos o saber cómo afrontarlos. La gestión de riesgos y su constante revisión es uno de los principales retos en la dirección de proyectos. Además los gobiernos nunca antes se han enfrentado ante un escenario tan cambiante en todos los niveles. Cambios sociales vertiginosos, co- yunturas económicas que se alteran constantemente y nuevas herramientas tecnológicas hacen importan- tísima la anticipación y evaluación de riesgos.
Todo proyecto político tiene sus riesgos, y hay que conocerlos previamente para evitarlos o saber cómo afrontarlos.
6
Defi nir una estrategia viable Estrategia y viable. Sin duda, la visión es- tratégica de la gerencia política es una de
las claves del éxito. El líder que sólo está en el día a día, que la agenda le domina, y que no aporta par- te de su trabajo a la generación de estrategia, será un gobernante de corto alcance. Hay que estudiar y conocer la situación, prever el futuro, y decidir hacia dónde se quiere caminar. Hay que girar la organiza- ción hacia un rumbo claro; eso es la estrategia. Pero además debe ser una estrategia viable, puesto que las organizaciones públicas y los entornos políticos son muy complejos. Lo ideal, lo mejor de lo mejor, muchas veces se enfrenta a lo posible. Con audacia, con visión transformadora de las organizaciones y de la sociedad, las estrategias deben ser viables, po-
33 Campaigns&Elections Diciembre 2010
sibles. Quedarnos cortos nos puede llevar al fracaso del conformismo, pero lo contrario puede llevar a la inviabilidad y a no conseguir los objetivos.
7
Tomar decisiones políticas Los líderes políticos requieren capacidad para tomar decisiones. Un dirigente tiene
que decidir, no puede evitar su responsabilidad, ni demorarla en exceso. Si el líder no decide ¿quién va a hacerlo?. En muchos de los casos todo el mundo evi- tará las responsabilidades, y en otros, estarán mar- cando la orientación del Gobierno personas sin legi- timidad o con otros intereses. El líder tiene que tomar decisiones, y lo tiene que hacer con visión política. Las decisiones tienen que tener en cuenta la viabi- lidad técnica y económica de los proyectos, es decir que se pueda hacer y que haya capacidad fi nanciera para hacerlo. Pero tiene que haber viabilidad políti- ca, y ese es un valor que tiene que preservar el cargo político. Las decisiones y los proyectos deben tener en cuenta condicionantes políticos como que vayan a ser respaldados en los legislativos, que tengan el respaldo inter-partidos si son proyectos a largo pla- zo, capacidad de cooperación interinstitucional si lo requieren, que tengan respaldo social, la posición de los grupos de presión, el propio fondo ideológico del partido al que se representa, la posición de las bases propias… Ejercer el Gobierno es tener que dar prio- ridad a unos temas sobre otros, sobre todo, como veremos a continuación, porque estamos siempre en entornos económicos restringidos y escasos. Por ello, se debe tener la visión política a la hora de prio- rizar y tomar decisiones.
8
Aportar recursos Los dirigentes políticos tienen que pre- ocuparse porque las prioridades políticas
y los proyectos estratégicos que han diseñado cuen- ten con los recursos necesarios. Las organizaciones siempre se tienen que desenvolver en entornos de recursos escasos, insufi cientes para todo lo que se debe y se quiere acometer. Por ello, no se debe per- der de vista que no hay un proyecto viable sin perso- nas que lo lideren y sin dinero para llevarlo a cabo. Hay que alinear los recursos de la organización que se dirige con los objetivos políticos. Tiene que haber personas que se hagan cargo de los proyectos, que los dirijan, que sean responsables de los mismos y a
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54