CIUDADES
En su función de gobernabilidad, las ciudades deben procurar mantener su propio
espacio “en orden”, haciendo ecológico cualquier aspecto de la administración. Al
renovar edificios públicos, el aislamiento debe cumplir siempre estándares de alta
eficiencia energética. Debería buscarse también energía renovable para los sistemas
de calefacción (cerca del 70% de las emisiones de CO
2
de Londres provienen de la
energía de los edificios de la ciudad, ya sean domésticos, comerciales o públicos).
El mantenimiento de los parques puede ayudar a reducir las emisiones de GEI, por
ejemplo, mediante un uso mínimo de fertilizantes y la plantación de especies que
requieran poco mantenimiento. Londres espera convertirse en la primera ciudad del
mundo en utilizar LEDs (Diodo Emisor de Luz) en toda la iluminación de sus calles
en el 2013. La iluminación LED utiliza un 40% menos de energía que la iluminación
convencional, proporcionando además una mejor visión. El nuevo plan de ilumi-
nación pública de Ginebra espera reducir las emisiones de CO
2
, al reemplazar las
farolas convencionales. Se espera que esta inversión de cerca de 3 millones de euros
ahorre un 21-30% de electricidad y el porcentaje correspondiente de CO
2
.
La Alianza del Clima de las ciudades europeas con los pueblos indígenas de los
bosques tropicales (
www.klimabuendnis.org/start.htm) trabaja junto a las autori-
dades locales para reducir sus emisiones de GEI. Afirma que un punto de partida
evidente es su propio consumo energético, que representa el 3-10% del total de
energía empleada en una ciudad o municipio. Esto incluye la calefacción y la elec-
tricidad empleada en las oficinas municipales o en la iluminación de las calles, el
tratamiento de aguas residuales, el bombeo de aguas, las flotas de vehículos muni-
cipales, las piscinas, etc. Los colegios y el urbanismo también pueden ser una res-
ponsabilidad municipal. Muchas autoridades locales han reducido su demanda de
energía en un 15%, sin necesidad de una gran inversión, simplemente mediante
técnicas de gestión de la energía como el control del consumo, el reconocimiento
previo y un mayor control y eliminación de puntos débiles. Las medidas en las
que se involucran a los usuarios de los edificios tienen grandes probabilidades de
éxito, por ejemplo, la motivación y la concienciación, o los incentivos por el ahorro.
Las autoridades locales pueden plantear la eficiencia energética de forma sis-
temática, retroadaptando los edificios y los sistemas de calefacción, instalando
sistemas de iluminación eficientes y construyendo unidades combinadas de
calor y energía en los edificios públicos más grandes. También pueden tener
una influencia considerable en la demanda de energía por parte del sector pri-
vado. Muchas empresas del sector público aplican políticas de incentivos, ofre-
ciendo consejo y subvenciones a aquellos recursos usados de forma eficiente y
servicios integrados de energía en el sector de la calefacción.
DEJE EL HÁBITO el CiClo - ReDUCe 155
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174 |
Page 175 |
Page 176 |
Page 177 |
Page 178 |
Page 179 |
Page 180 |
Page 181 |
Page 182 |
Page 183 |
Page 184 |
Page 185 |
Page 186 |
Page 187 |
Page 188 |
Page 189 |
Page 190 |
Page 191 |
Page 192 |
Page 193 |
Page 194 |
Page 195 |
Page 196 |
Page 197 |
Page 198 |
Page 199 |
Page 200 |
Page 201 |
Page 202 |
Page 203