Entre otros factores, tenemos el crecimiento de la población y la tendencia
al consumo de más carne. El cultivo energético puede competir con otros usos
por el suelo, provocando así la subida del precio de la comida. Algunos tipos de
cultivos de bioenergía pueden aprovechar el suelo marginal o estéril. Este es el
caso, por ejemplo, de las gramíneas y la jatrofa. Sin embargo, el mayor rendi-
miento y los mayores beneficios se consiguen con un suelo de buena calidad, y
esto también se aplica a los cultivos energéticos.
Está reconocido que en gran parte del mundo, el cultivo rinde menos de lo que
debiera; una mejor administración podría aumentar ese rendimiento de forma sus-
tancial, lo que permitiría acoger tanto el cultivo energético como el de alimentos.
De los 13.200 millones de hectáreas de tierra mundial, 1.500 se emplean en cultivos
y 3.500, en pastos para la producción de carne, leche y lana. Los cultivos destina-
dos específicamente a los biocarburantes ocupan en la actualidad 25 millones de
hectáreas. Muchos de los que sufren la subida del precio de los alimentos también
sufren por el incremento del precio del petróleo; mientras que la producción de bio-
carburantes para su uso local podría proporcionar importantes beneficios, al pro-
mover otras actividades económicas que permitieran el aumento de los ingresos.
Campos o Bosques: Otra amenaza radica en el hecho de que el aumento de la
demanda de cultivos energéticos presiona a los bosques, pantanos y otras zonas
de gran valor en reservas de carbono, para poder apropiarse de las tierras de cultivo
(como ya pasó con los brotes de soja o el aceite de palma). Esto podría ocasionar
muchas más emisiones de GEI, por la liberación de carbono del suelo y la destruc-
ción de la vegetación (biomasa).
Movilidad o Sostenibilidad: Otro de los problemas consiste en la manera en la
que se cultiva el suelo destinado a la producción de energía. Al igual que otras
prácticas agrícolas, efecto de la carencia de unos prerrequisitos estrictamente
controlados para la producción sostenible, los cultivos energéticos contribuyen
a las emisiones de GEI mediante la explotación del suelo y la aplicación de fer-
tilizantes. También incrementan la presión en las reservas de agua, ya de por sí
escasas. Los monocultivos reducen la diversidad biológica, la fertilidad del suelo
y son vulnerables a las plagas.
Principios y criterios de sostenibilidad sobre biocarburantes
Con el fin de hacer que los biocarburantes supongan una herramienta para mitigar
con éxito el cambio climático, sin comprometer nuestras vidas, de deben desarrollar
ciertas normas. Tanto organizaciones ecológicas, como países comprometidos u or-
ganizaciones internacionales líderes, exigen un plan internacional de producción de
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172 |
Page 173 |
Page 174 |
Page 175 |
Page 176 |
Page 177 |
Page 178 |
Page 179 |
Page 180 |
Page 181 |
Page 182 |
Page 183 |
Page 184 |
Page 185 |
Page 186 |
Page 187 |
Page 188 |
Page 189 |
Page 190 |
Page 191 |
Page 192 |
Page 193 |
Page 194 |
Page 195 |
Page 196 |
Page 197 |
Page 198 |
Page 199 |
Page 200 |
Page 201 |
Page 202 |
Page 203