Desde siglos, los gobernantes han construido relatos para reforzar su imagen y ganar el favor del pueblo
8. Facilitarás la comunicación viral
Toda campaña en la Red debe buscar un efecto
multiplicador. La formula de 1 x 10 x 100 x 1000 es la clave para propagar un contenido de forma vi- ral. Cuando es interesante, aporta valor, entretiene, impacta, etc. el propio usuario lo difunde entre sus contactos para que ellos experimenten el mismo efecto. Por eso, al diseñar una campaña se deben proporcionar las herramientas para facilitar al máx- imo el reenvío. Sencillas aplicaciones como “Re- envía a 5 amigos” o permitir compartir en las redes sociales un enlace son utilidades imprescindibles en toda acción online. En España recientemente el Consorcio Cáceres 2016, que trabaja para con- seguir el título de Capital Europea de la Cultura para la ciudad extremeña de Cáceres, lanzó una campaña interactiva (
www.caceresnews.com), que en pocos meses ha contado con la participación de más de un millón de personas. Debido a esta acción, un municipio con una población de me- nos de 100.000 habitantes lograba una audiencia de más de un millón de personas gracias al reen- vío por correo electrónico que hicieron cientos de miles de personas de todo el mundo.
De ahí la importancia del correo electrónico.
Hoy el hecho de disponer de una dirección de e- mail permite establecer un diálogo, por lo que los partidos se deben concentrar en conseguir el may- or número de direcciones de sus posibles votantes. En Estados Unidos, la campaña de Barack Obama logró recopilar una base de datos de e-mails mayor que la del propio partido, todo un hito histórico el hecho de que un candidato superase en capacidad de movilización a su propio partido. Por todo ello, cualquier candidato debe empezar cuanto antes a construir una comunidad en la Red, una tarea que requiere tiempo, constancia y conversación.
9.Contarás una historia
El uso de narraciones en política no es nuevo.
Desde siglos, los gobernantes han construido re- latos para reforzar su imagen y ganar el favor del pueblo. Como hemos mencionado, las campañas electorales modernas se juegan en los medios de comunicación y éstos se nutren fundamentalmente de historias. Los periodistas son grandes contadores de historias y, por ello, los candidatos han de ser ca-
Mayo 2010 | Politics 19
paces de generar sus propios relatos. Esta tendencia, conocida como storytelling está en auge no sólo en el ámbito político sino también en el corpo- rativo. Las grandes compañías están incorporando en su comunicación el empleo de narraciones para explicar su labor. Y es que las historias gus- tan a todo el mundo. Permiten conectar, empatizar e involucrar al emisor con el destinatario. En este sentido, asistimos a una vuelta a la tradición oral, en la que nuestros antepasados se reunían en torno la fuego para escuchar historias.
10. Buscarás el altavoz de los medios de
comunicación.
Cuando una campaña logra el interés de los
medios, éstos se hacen eco de ella y su efecto mul- tiplicador se dispara. De hecho, muchas campañas en Internet tienen como principal destinatario a los propios periodistas. Para ello, es necesario conocer cuáles son los criterios que hacen que una información se convierta en noticia o no. El conflicto es uno de los temas más recurrentes en los medios. Los contenidos que podemos ver en periódicos, televisiones y radios están llenas de dis- putas, entre políticos, entre organizaciones, entre equipos de fútbol o entre personas anónimas que exponen sus intimidades en un plató. Lo inusual, lo extraordinario, y lo anecdótico también es de- stacado habitualmente por los medios, produci- endo una banalización de los contenidos y de la propia realidad.
Daniel Ureña, es Socio-Director de MAS Consulting España, es el primer consultor español galardonado con el Premio Rising Star y con dos Pollie Awards.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46