La videopolítica tiene en Internet a su principal aliado
• LA POLÍTICA ES ESPECTÁCULO. La
televisión se rige, fundamentalmente, por el en- tretenimiento, lo que hace que la información política no sólo busque informar sino también en- tretener. De ahí, el auge del “infoentretenimiento” y el hecho de que los políticos mejor valorados, aquellos capaces de conectar con la audiencia, son los capaces de adaptarse a los códigos de la tele- visión y utilizarlos.
La videopolítica tiene en Internet a su principal
aliado, ya que es el canal por antonomasia en el que los mensajes se propagan y en el que los candidatos y partidos se comunican con sus bases. Con el objetivo de ayudar a hacer campañas eficaces en la Red, se ofrecen a continuación los “Diez Manda- mientos de la Videpolítica”, que fueron presenta- dos recientemente en el Seminario Internacional de Estrategias de Campaña de The George Wash- ington en Washington, D.C. y que aquí se desar- rollan:
1. Amarás a YouTube sobre todas las cosas.
YouTube ha sido una de las aplicaciones más im-
portantes de la Red en los últimos años. La clave de su éxito está en que es gratis, es fácil de usar y permite distribuir un mensaje ininterrumpida y simultáneamente, a diferencia de otros canales más limitados. Además, ha influido notablemente en propiciar una evolución en pocos años de la co- municación online textual a una comunicación audiovisual. Y es que el lenguaje audiovisual es la clave de la comunicación política moderna. Hasta hace pocos años el uso de spots estaba limitado para la televisión, principalmente, pero hoy, gracias a la generalización de plataformas como YouTube, Google Video, Vimeo, etc. cualquier web puede ofrecer contenidos audiovisuales de manera sen- cilla. Como ejemplo, el Partido Popular de España, durante su campaña de las elecciones europeas de 2009, en la que venció al Partido Socialista, produ- jo en torno a 15 comerciales diferentes, gran parte de ellos emitidos únicamente en Internet. Un salto cualitativo importante teniendo en cuenta que hasta entonces lo habitual era producir en torno a dos spots durante los 15 días oficiales de campaña.
2. No aburrirás
No vale cualquier spot. El hecho de hacer es-
fuerzos en la Red no garantiza su éxito. Roger Ailes, el veterano consultor republicano y Presi- dente de la Fox, explicaba en su libro “Tú eres el mensaje” cómo en los primeros siete segundosde conocer a una persona nuestro cerebro emite ya un juicio. Por ello, si un vídeo no es capaz de captar la atención del espectador en los primeros segundos será difícil que continúe viéndolo. Actualmente el usuario de Internet valora mucho su tiempo, por eso la brevedad es fundamental. Veinte o treinta segundos es más que tiempo suficiente para lan- zar un mensaje. Como norma, todo aquello que supere los 59 segundos bordea una peligrosa línea. Y ese video puede producir muchos efectos en el espectador. Puede servir para movilizar, criticar, emocionar, ilusionar, apoyar, conmover, comparar o atacar, pero nunca puede aburrir a quén lo esté viendo.
3.Innovarás en los formatos.
En España la publicidad política ha sido muy
conservadora hasta hace pocos años. Un busto par- lante solía dirigirse al espectador explicando sus propuestas y programas ambientado con el himno del partido. La duración de los espacios electora- les gratuitos en las cadenas públicas no ayudaba mucho con bloques de dos y tres minutos por cada formación. Afortunadamente, los partidos llegaron a un acuerdo en las últimas elecciones de 2008 y los spots electorales duran ahora 30 segundos, pero sigue vigente la limitación de sólo poder emitirse en las cadenas públicas. Este contexto influyó en que durante muchos años los formatos no evolu- cionaran mucho. Pero las cosas están cambiando y nuevas formas de entender la publicidad política se están introduciendo. El uso de relatos, historias, y testimoniales, el empleo del humor y la provo- cación están presentes en la nueva comunicación política. De hecho, se trata de incorporar los estilos de la publicidad comercial al ámbito político. Cu- ando eso sucede se va por el buen camino.
4.Usarás el lenguaje de tu público
En 2007 Coca-Cola identificó en España que el grupo de edad en torno a los 30 años estaba
Mayo 2010 | Politics 17
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46