This page contains a Flash digital edition of a book.
Los Diez Mandamientos de la Videopolítica

dejando de consumir su producto. A medida que su poder adquisitivo iba aumentando se hacían más sofisticados en sus hábitos y comenzaban a con- sumir otras bebidas como el vino. Por ello, Coca- Cola decidió hacer una campaña dirigida específi- camente a ese público, a la que llamó “Generación 80” y en la que demostró cómo la comunicación es eficaz cuando se utiliza el lenguaje y los códi- gos de la audiencia. Ambientado con la música de Simple Minds, el spot hacía un recorrido por la memoria colectiva de los jóvenes nacidos en torno a 1980: jugadores de fútbol como Maradona o Gordillo; modas como los vaqueros nevados y las hombreras; los primeros juegos de ordenador (“los marcianitos”); las cintas de cassete o la época dora- da del Festival de Eurovisión, etc. era los protagoni- stas. Códigos cargados de un contenido simbólico y emocional que conectaba con toda una gener- ación y que servía para reforzar emocionalmente un producto como Coca-Cola.

Los candidatos, al igual que los votantes, son personas. Parece obvio mencionarlo, pero algunos dirigentes políticos prefieren esconder esta faceta

Los políticos y los candidatos pueden aprender

de esta experiencia. Cuando se utiliza el lenguaje de nuestro público el mensaje llega de manera más directa, se genera una empatía que facilita la escucha y la identificación con el emisor. Sólo se trata de conocer a los diferentes públicos y adaptar el lenguaje, pero manteniendo siempre el mismo mensaje.

5.Mostrarás la faceta humana de tu can-

didato.

Los candidatos, al igual que los votantes, son

personas. Parece obvio mencionarlo, pero algunos dirigentes políticos prefieren esconder esta faceta. Siempre que se haga de manera ordenada e inteli- gente, se pueden aprovechar aspectos de la vida del candidato. En países como Estados Unidos no supone ninguna novedad y los votantes quieren conocer la historia del candidato por el que votan: dónde nació, quiénes fueron sus padres, dónde es- tudió, cuál es su experiencia profesional y, por qué no, cuáles son sus aficiones. En 1992, durante la campaña presidencial americana, Bill Clinton hizo

18 Politics | Mayo 2010

un gran uso de aspectos cotidianos de su vida y generó mucho interés en programas de entreten- imiento que, hasta la fecha, no solían contar en- tre sus invitados con líderes políticos. La escena de Clinton tocando el saxo en Saturday Night Live fue el comienzo de una tendencia que ha ido a más. De hecho, durante la última campaña presi- dencial el personaje de Sarah Palin, interpretado por la actriz Tina Fey, cosechó casi más éxito que la propia ex Gobernadora de Alaska. En esta línea, la parodia de los diferentes debates entre Obama- McCain y Palin-Biden arrasaron en la Red.

Otro de los candidatos pioneros en este aspecto

fue David Cameron, líder de los conservadores británicos. En muy pocos años está consiguiendo cambiar la imagen de un partido antiguo, antipático y elitista a una opción política que durante muchos meses ha sido la preferida por los británicos y que se juega su futuro el próximo mes de mayo en las elecciones a primer ministro. En 2007 soprendió la puesta en escena de “Webcameron”, la iniciativa en la Red protagonizada por el propio Cameron que en la cocina de su casa, entre los gritos de su hija y la ropa tendida, ofrecían un aspecto nunca visto del máximo representante de los “tories”.

6.Te concentrarás en un tema.

Roser Reeves desarrolló el concepto de “Unique Selling Proposition” (Propuesta Única de Venta) con el objetivo de ayudar a las compañías a definir minuciosamente las razones por las que los consumidores deben elegir su producto. En el ámbito de la videopolítica, se trata de condensar en un solo tema, en una sola categoría de argumentos cada una de las piezas audiovisuales. La capacidad de retención del espectador es limitada. Por ello, no es eficaz el emplear muchos mensajes diferen- tes. La calidad prima frente a la cantidad y, como consecuencia, un spot sólo debería hablar sobre un único tema.

7. Utilizarás buena música

La ambientación musical es uno de los elementos

clave en el lenguaje audiovisual. La música tiene la capacidad universal de generar emociones (alegría, pena, miedo, etc.), por lo que ha de adaptarse al objetivo que se persigue. Muchas veces los partidos cometen el error de utilizar sus himnos en toda su comunicación audiovisual. En muchos casos, el himno de un partido puede provocar un rechazo previo en el espectador al identificar al emisor. Por eso, puede ser más eficaz que un mensaje político no identifique a su autor hasta el final. Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46
Produced with Yudu - www.yudu.com