E Los Amarres Electorales hacia 2012 ntrevista con Eduardo Fernández
buscar vencer el ofi - cialismo. Fernández tiene ya en mente varios puntos para poder hacer frente en el 2012. “En primer lugar debemos de olvi- darnos del verbo ‘derrotar’ y susti- tuirlo por el verbo ‘construir’”, agrega Fernández. Para el político venezolano se trata reunifi car al país y construirlo desde la polariza- ción que ha en- frentado con Hugo Chávez en el poder. “Estar dispues-
tos a convocar para el esfuerzo de cons- trucción del país a todos los sectores. La polarización es un hecho muy negativo para el país y muy negativo para la sustitución del actual gobierno. Mientras más polarización, más consolida- do estará el régimen actual. Yo creo que el régimen actual está agotado y que debe de ser sustituido y precisamente porque tengo muchas ganas de que el régimen actual sea sustituido recomiendo demente- mente abandonar la polarización”. Acabar con esta polarización, señala Fernández, implica en que los venezolanos se concentren en proponer una alternativa democrática con sustento y con base.
“Si solamente decimos que el que existe actual-
mente es muy malo creo que no vamos a salir de lo que existe actualmente. En el momento en que pre- sentemos con claridad cuál es el país que queremos construir, un país con crecimiento económico, con equidad social, con respeto a las instituciones demo- cráticas y al estado de derecho”.
La política en crisis El mayor reto para los partidos políticos latinoame- ricanos, señala Eduardo Fernández, es superar esta
Eduardo Fernández
“Si solamente decimos que el que existe actualmente es muy malo creo que no vamos a salir de lo que existe actualmente. En el momento en que presentemos con claridad cuál es el país que queremos construir, un país con crecimiento económico, con equidad social, con respeto a las instituciones democráticas y al estado de derecho”
crisis de credibilidad y legitimidad que hoy les echan en cara los ciudadanos. Tema de escozor entre los políticos que simplemente no empatan con su agen- da económica, que se reduce más a sus bolsillos y menos a la macro economía.
Marzo 2011 Campaigns&Elections 38
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54