This page contains a Flash digital edition of a book.
11 Recomendaciones Ciudadanas


11 E


Recomendaciones Ciudadanas


para los alcaldes Por: Gabriela López


n la República Mexicana existen 2.441 municipios y en la mayoría prevalece un sistema de partidos. Los alcaldes, cabeza del municipio -unidad administrativa más pequeña de nuestro país-, se eligen por elección popular y no pueden reelegirse. Sin embargo, la cercanía de sus acciones frente a los ciudadanos, les otorga en los estudios de opi- nión, las califi caciones más bajas frente a la evaluación de gobernadores y el presidente de la República. Para detectar cuáles son las expectativas incumplidas de los ciudadanos con respecto a sus alcaldes, Local Es-


trategias Políticas llevó a cabo una serie de estudios cualitativos en diez municipios de la península de Yucatán. El estudio contó con entrevistas a profundidad de 20 ciudadanos en cada uno de los siguientes municipios


de Yucatán, Campeche y Quintana Roo: Mérida, Progreso, Conkal, Umán, Ucú, Kanasín, Oxcutzcab, Ticul, Ciudad del Carmen y Benito Juárez. El estudió arrojó grandes coincidencias en las opiniones de los entrevistados, por lo que si usted tiene la ilu- sión de ser presidente municipal o ya tiene la fortuna de serlo ponga atención a los siguientes consejos. Las recomendaciones se podrían englobar en dos sentidos: aquellas que se refi eren a la conducta personal del presidente municipal y las que se enfocan en las funciones propias del cargo.


Sobre la conducta del presidente municipal


RECOMENDACIÓN 1: Despachar en Palacio Un factor que a simple vista parecería obvio pero que es determinante en la opinión popular, es que el presidente municipal se presente en el Palacio a tra- bajar. Los ciudadanos quieren estar seguros de que su presidente trabaja y de que servirán a las necesi- dades de la gente: “Ganan y luego no se paran en la presidencia por temor a que la gente los intercepte y les pida un apoyo”. La percepción es que los alcaldes quieren ganar pero


al lograrlo, “no ocupan la silla a la que los llevamos”. A esto, se suma la dispocisión del alcalde a ofre-


cer audiencias públicas para atender las demandas ciudadanas. Un presidente que gana la elección en la calle, en el cuerpo a cuerpo, para después encerrar- se en la comodidad de las ofi cinas, sin abrir espacios para la atención personalizada de asuntos de los ha-


bitantes, es reprobado en la evaluación.


RECOMENDACIÓN 2: Convivir con los ciudadanos o “regresar” Los ciudadanos rechazan las fi guras de autoridad que se acercan durante la campaña, pero que una vez en funciones, no regresan a trabajar a las colo- nias, a resolver las necesidades de los ciudadanos que votaron por ellos. Si además, se considera que cuando salen, lo hacen sólo con personas “ricas” o “infl uyentes”, se transmite una imagen lejana. Un buen edil debe ser humilde y cercano, de otro


modo, aún cuando pueda estar trabajando ardua- mente, a la ciudadanía le parecerá que se ha vuelto frívolo y que no le interesan los temas de la gente.


RECOMENDACIÓN 3: No beneficiar solamente a los de su partido. Uno de los deseos más expresados por la gente


Marzo 2011 Campaigns&Elections 26


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54