This page contains a Flash digital edition of a book.
Mi Los Amarres Electorales hacia 2012 crotargeting y Contacto Directo


El concepto de microtargeting es generar modelos predictivos extrapolables a todo el electorado a partir de hacer las mismas preguntas que haríamos en un censo, pero solamente a una pequeña muestra.


escribir un artículo para cada uno de ustedes que cumpliera con sus objetivos particulares, ¿no sería eso mucho más conveniente? Tener un equipo de mi- crotargeting es básicamente eso, es saber con preci- sión a quienes nos conviene hablares, cómo y cuáles son sus principales motivaciones a la hora de votar. En cada campaña se desperdicia una gran can- tidad de dinero tratando de persuadir a ciudadanos que ya saben por quien van a votar y en llevar a las urnas a votantes que no van a votar por nuestro candidato. De echo muchas veces se gasta la mayor cantidad de dinero en llegar a seg- mentos que no es necesario hacerlo. Para no caer en este error tan común, lo ideal es censar a toda la población para así saber si ya decidieron a quién van a votar, si van a ir a votar y cuál es el tema que más le inte- resa en esta elección. Sólo así sabremos con quién nos conviene comunicar- nos y con qué argumentos podre- mos convencerlos de que voten por nuestro candidato. Hasta aquí parece sencillo,


pero en la mayoría de las elecciones, el costo de realizar un censo es exage- radamente algo, sin mencionar los pro- blemas organizativos de realizar dicha investigación, ahí es donde entra el micro- targeting para hacer una campaña con toda esta información sin necesidad de gastar tan- to tiempo, dinero ni recursos humanos. El concepto de microtargeting es ge-


nerar modelos predictivos extrapolables a todo el electorado a partir de hacer las mis- mas preguntas que haríamos en un censo, pero solamente a una pequeña muestra. El principio es el mismo que el de una en- cuesta, sólo que el desarrollo de los mo- delos de predicción la hace más compleja y dependiendo de la variable con la que se


quiera experimentar es la herramienta que se utiliza y el modelo que se desarrolla. ¿Qué es un modelo? Un modelo es básicamente


un conjunto de ecuaciones matemáticas que nos per- mite reproducir la realidad y poder así experimentar con distintas variables para ver qué resultados nos arroja el modelo. Con esto, podemos generar mode- los estadísticos que predigan a quién va a votar cada segmento de la población, en qué porcentaje irán a las urnas y cuál es la variable que más infl uye en estas decisiones. Por lo tanto la campaña va a poder invertir sus recursos solamente en los segmentos de la población que le sea rentable y deje de desperdiciar recursos en los segmentos de los que no obtendrá ningún resultado. Por ejemplo, si sabemos que de los independientes el 80% son mujeres con hijos que viven en zona norte y jóvenes de ambos sexos del centro de la ciudad, y sabemos al primer grupo la variable que más le infl uye es la infl ación y al segundo la inseguridad. Dejaremos de desperdiciar dinero en comunicarnos con segmentos en los que hay un bajo porcentaje de inde- cisos y dedicaremos un gran porcentaje de nuestro presupuesto, recursos humanos y tiempo del candidato en las mujeres y jóvenes que nos darán la victoria el día de la elección. La pregunta ahora es, una vez identifi cados los segmentos claves, ¿cómo nos comunicamos con ellos para infl uir en su voto? Con comunicación directa. Comu- nicándonos con cada hogar con el mensaje indicado, por el medio más efi ciente y sobre el tema que más le preocupa. Habiendo explicado los fundamentos


de esta herramienta, pasaremos a pre- sentar los pasos de una campaña exito- sa de microtargeting y contacto directo.


Marzo 2011 Campaigns&Elections 22


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54