This page contains a Flash digital edition of a book.
Microtargeting y Contacto Directo


La primera etapa tuvo lugar durante la precampaña, y se basó en desarrollar encuestas de campo y telefónicas para servir como soporte para el aumento de la base de datos. Este paso produjo aproximadamente una base relevante de entrevistas teniendo en cuenta el tamaño del electorado local.


principal problema es la falta de empleo y piensa ir a votar. Pero har^emos un mensaje completamente distinto para los mayores quienes son panistas, pero están decepcionados del presidente Calderón, creen que el problema más importante es la inseguridad y seguro irán a votar. Estos mensajes pueden ser enviados por teléfono, carta, con brigadas de puer- ta a puerta, mensajes de texto, etc. Aunque lo ideal es hacer un mix de estos canales para ase- gurarnos la recepción del mensaje y la repetición. Esta metodología de microtarge- ting ha sido utilizada con éxito en dis- tintos países de América, tanto del norte, centro y sur. Pero en cada lugar cambia la forma de implementación, en USA donde toda la información está disponible, sobre todo de temas tan claves cómo historia de votación, tenencia de armas, participación en ciertos grupos como Greenpeace o NRA, es mucho más fácil y completo realizar los modelos y la identifi cación es casi innecesa- ria. Pero en América Latina, logramos utilizar esta herramienta en diversos países y en todos coinciden con que la información pública dispo- nible es muy escasa. Por eso, para que los resul- tados sean iguales o tal vez mejores que en USA y con la misma o menos inversión económica, desarrollamos esta metodología que une las últimas técnicas estadísticas del modeling con las tácticas de identifi cación y contacto directo con el elector.


El caso de Río de Janeiro en las Elecciones del 2010 Uno de los mayores desafíos de los estrategas brasi- leños es la segmentación del electorado. A diferencia de los Estados Unidos, Brasil no autoriza el acceso a los datos de tarjetas de crédito y datos públicos, a pesar de las mejoras en la calidad del trabajo del IBGE, no son aún sufi cientes para llegar al votante en su casa.


Los brasileños todavía están lejos de tener una microvisión estadística de su población. Por


ejemplo, las bases de datos públicas disponibles por el CPF (la seguridad social


de Brasil) presentan muy poca información y pueden ser consideradas prehistóricas en comparación con los datos disponibles en los Estados Unidos. Así, desde el punto de vista electoral, el desafío de califi car y agrupar votantes de acuerdo a sus preferencias y características es inmenso. En la reelección del gobernador Sergio Cabral en el Estado de Río de Janei- ro el problema de la falta de datos era evi- dente y el camino tomado para reducir al mínimo tal limitación estadística comenzó a agrupar a todas las bases de datos de las encuestas presenciales a lo largo de su pri- mer mandato. En primer lugar, hemos desarrollado una base de datos propia sobre la pobla- ción votante del Estado. Esto debería ser- vir como una base sólida para el reagru- pamento matemático y estadístico de los votantes durante la campaña.


Marzo 2011 Campaigns&Elections 24


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54