This book includes a plain text version that is designed for high accessibility. To use this version please follow this link.
01 6 el agujero un escudo vulnerable contra el UV


Flotando unos 10 a 16 kilómetros sobre la superficie del planeta, la capa de ozono filtra la peligrosa radiación ultravioleta del sol (UV), protegiendo así la vida sobre la Tierra. Los científicos estiman que la capa de ozono se formó hace alrededor de 400 millones de años, y se mantuvo básicamente sin alteraciones durante la mayor parte de ese tiempo. En 1974, dos químicos de la Universidad de California sorprendieron a la comunidad mundial con el descubrimiento que las emisiones provocadas por el hombre de clorofluorocarbonos (CFC), un grupo de químicos industriales muy utilizados, podría constituir una amenaza contra la capa de ozono.


Los científicos Sherwood Rowland y Mario Molina postularon que, cuando los CFC llegan a la estratosfera, la radiación solar UV hace que estas sustancias químicamente estables se des- compongan, provocando la liberación de átomos de cloro. Una vez liberados de sus ligaduras, los átomos de cloro inician una reacción en cadena que destruye grandes cantidades de ozono en la estratosfera. Los científicos estimaron que un solo átomo de cloro puede destruir tanto como 100.000 moléculas de ozono. La teoría del agotamiento del ozono fue confirmada por muchos científicos a lo largo de los años. En 1985, mediciones en tie- rra realizadas por la British Antarctic Survey registró una pérdida masiva de ozono sobre la Antártida (conocida como “agujero de ozono”) con lo cual se confirmó el hallazgo. Estos resultados se confirmaron más tarde por medio de mediciones satelitales.


El descubrimiento del “agujero de ozono” alarmó al público en general y a los gobierno dando lugar en 1987 a la adop- ción del tratado conocido actualmente como el Protocolo de Montreal sobre las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. Gracias al rápido progreso del Protocolo para reducir el uso de las sustancias más peligrosas que agotan el ozono, se espera que la capa de ozono vuelva al estado que tenía antes de los ’80 para el período 2060–75, más de 70 años después que la comunidad internacional acordara tomar acción en el tema. El Protocolo de Montreal se ha citado como “quizás el único acuerdo ambiental internacional más exitoso hasta la fecha” y un ejemplo de cómo la comunidad internacional puede cooperar para resolver desafíos globales aparente- mente sin solución.


Mediciones diarias Millones de kilómetros cuadrados


25 30


20 15 10 5 0 Julio Ago. Sept. Oct. Primavera Antártica Nov. Dic. 2007


Promedio 1979-2006


El agujero casi alcanzó los 30 millones de km2 hacia fines de septiembre de 2006.


Rango de valores fluctuantes entre 1979 y 2006


2006 20 15 10 5 0 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008


Fuentes: Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) usando mediciones de Espectrometría para Mapeo Total de Ozono (TOMS); Administración Nacional de Navegación Aérea y Espacial (NASA), 2007.


La dimensión del agotamiento de ozono para un período determinado depende de una compleja interacción entre factores quími- cos y climáticos tales como la temperatura y el viento. Los niveles excepcionalmente bajos de agotamiento detectados en 1988, 1993 y 2002 se debieron a un calentamiento temprano de la estratósfera polar causado por alteraciones del aire que se originaron en latitudes medias más que a cambios significativos en la cantidad de cloro reactivo y bromo en la estratósfera antártica.


TAMAÑO DEL AGUJERO DE OZONO Promedios anuales


(Tamaño del área promedio por año de agosto a noviembre) Millones de kilómetros cuadrados


Años en los cuales el agujero era excepcionalmente pequeño 1988


1993 2002 2004


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46
Produced with Yudu - www.yudu.com