19 VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD Latitud:
Mayor riesgo: personas que viven bajo latitudes bajas (cerca del ecuador) altas latitudes del sur
Distancia respecto de la región del agujero de ozono
Mayor riesgo: personas de Australia
Nueva Zelanda sur de Chile
Southern Argentina Conductas culturales: Nubosidad
Sombra, bosques
Altitud
Cobertura de nieve
Los que buscan estar al sol y los que se protegen de él Vestimenta
Sensibilización respecto del sol (educación)
Capacidad del sistema inmune:
Mayor riesgo: infectados con VIH personas de edad avanzada/ancianos niños
Profesionales:
Mayor riesgo: trabajadores de aire libre
(exteriores) Perjuicios a la salud
causados por radiación ultravioleta Melanoma
Cánceres Carcinoma de piel
Keratosis solar Quemaduras de sol
Reactivación del herpes labialis PIEL
Cataratas corticales Pterigio Conjuntiva
OJOS Sistema inmune debilitado
Fuente: Organización mundial de la salud Carga de enfermedad global por radiación solar ultravioleta, 2006.
o c -
+ -
+ Gravedad
Genéticos: color de piel Mayor riesgo: personas blancas
a l
Muchas personas de latitudes más altas tuestan intensamente su piel al sol durante sus cortas vacaciones de verano, pero tienen sólo una mínima exposición al sol durante el resto del año. Esta exposición intermitente a la luz solar parece ser un factor de riesgo. Por otra parte la población con la pigmen- tación de la piel más oscura, que regularmente se exponen a rayos UV similares o incluso superiores son menos propensos a sufrir daños en la piel.
¿Cuál es el daño?
El daño más conocido es el que se produce en la piel. Los efec- tos directos son las quemaduras solares, daño crónico de la piel (fotoenvejecimiento) y un mayor riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer cutáneo. Los modelos predicen que un 10% de disminución en el ozono en la estratosfera podría causar un adicional de 300.000 casos de cáncer nomelanoma y 4.500 melanomas (el más peligroso) en todo el mundo anualmente.
De manera indirecta, la radiación UV-B causa daños en ciertas células que actúan como un escudo, que nos protege contra el ingreso de portadores de enfermedades. En otras palabras, se debilita nuestro sistema inmunológico. En el caso de las personas cuyo sistema inmunológico ya ha sido debilitado, en particular por el VIH- SIDA, el efecto se ve agravado, con in- fecciones más agudas y un mayor riesgo de que virus latentes (como el herpes labial) erupcionen nuevamente.
Donde la radiación UV más lejos penetra en nuestros cuerpos es a través de nuestros ojos, que son particularmente vulnera- bles. Trastornos tales como la ceguera de la nieve y las cata- ratas, que nublan el cristalino y pueden llevar a la ceguera, pueden causar daños a largo plazo para nuestra vista. Cada año unos 16 millones de personas en el mundo padecen ce- guera debida a la pérdida de transparencia en el cristalino. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hasta un 20 por ciento de las cataratas pueden ser causadas por la sobreexposición a la radiación UV y por lo tanto se podrían evitar. El riesgo de daño por radiación UV para los ojos y el sistema inmunológico es independiente del tipo de piel.
no bajar la guardia Con simples medidas de prevención (véase el capítulo 5) se pueden controlar los efectos negativos directos de la radiación UV sobre nuestra salud. Pero eso no es motivo para reducir nuestros esfuerzos para revertir la destrucción de la capa de ozono. Es difícil prever los efectos indirectos que los cambios profundos en la atmósfera puedan tener en nuestras condiciones de vida. Los cambios producidos en plantas y animales pueden afectar a la humanidad en- tera a través de la cadena alimentaria, y la influencia de las sustancias agotadoras del ozono sobre el cambio climáti- co puede afectar indirectamente nuestras posibilidades de asegurar la producción de alimentos.
F
a
o t c
e r
q s
u
e
F d
a e t e
c t r m
o i n
r
e a n
s e l
i
n n i v
d i e l
v i d d e
u r a
a l d i a
e c i ó
s
n
U
V
l
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46