El 16 de septiembre de 1987 nació el tratado conocido como el Protocolo de Montreal sobre las Sustancias que agotan la Capa de Ozono firmado por un grupo de países preocupados que se sintieron urgidos de ponerse a trabajar para resolver una crisis ambiental alarmante a nivel mundial: el agotamiento de la capa protectora de ozono que cubre la Tierra. Desde aquel humilde comienzo hace dos décadas, este tratado se afianzó, creció y finalmente floreció como lo que se describió como “quizás el acuerdo ambiental internacional más exitoso hasta la fecha”. Se ha convertido en un notable ejemplo de colaboración entre países desarrollados y en desarrollo, una demostración clara de cómo es posible manejar problemas ambientales globales cuando todos los países realizan firmes esfuerzos para implementar los encuadres acordados internacionalmente. Pero, ¿cómo es que funcionó tan bien, cómo impactó en nuestras vidas, qué trabajo queda por hacer y qué lecciones podemos aprender de ello?
La historia del Protocolo de Montreal es en realidad una co- lección de cientos de contundentes historias individuales dig- nas de noticia, que esperan tener una voz cantante. Existen relatos aleccionadores acerca de la necesidad de evitar pro- blemas ambientales desde un principio. Existen inspiradoras historias de colaboración, innovación y países que trabajan en conjunto por el bien común.
Hay historias de esperanza, de humanidad capaz de revertir de manera exitosa lo que parece ser un problema ambiental insuperable, y al mismo tiempo equilibrar necesidades econó- micas y de la sociedad.
Más allá de los números y las estadísticas, el Protocolo de Montreal es, sobre todas las cosas, una historia con rostro humano que nos muestra cómo las consecuencias de un problema ambiental global puede afectarnos a todos como individuos – a nuestra salud, nuestras familias, nuestras ocu- paciones, nuestras comunidades – y cómo nosotros, como individuos, podemos ser parte de la solución.
Este año, en que se cumple el 20o. aniversario de este sig- nificativo acuerdo, se nos ofrece a todos la oportunidad de explorar estas historias.
Cada país y región, sus instituciones y sus individuos, han con- tribuido enormemente a la protección de la capa de ozono y sus historias merecen ser contadas. Deseamos mencionar la ayuda que nos brindaron los periodistas al contar esta historia, y a través de esta publicación, intentamos cooperar en estos grandes esfuerzos de comunicación.
Esta edición de Vital Ozone Graphics, el producto más joven de la serie de Gráficos Vitales sobre temas ambientales, ofre-
ce a los periodistas el material visual, los hechos, cifras y con- tactos esenciales que se necesitan para comenzar a desarro- llar sus propias ideas de historias sobre el ozono. Los gráficos y las cifras se pueden utilizar en artículos tal como aparecen. Deseamos que la información de esta publicación y el sitio web relacionado con ella informen e inspiren a los periodistas a salir a explorar esta historia y a contar el relato del ozono (incluyendo lo bueno y lo malo) a lectores, espectadores de videos u oyentes.
Vital Ozone Graphics fue producido conjuntamente por el De- partamento Acción por el Ozono de la División de Tecnología, Industria y Economía (DTIE) del PNUMA y PNUMA/GRID Aren- dal (Base de Datos sobre Recursos Globales), como parte de una iniciativa para interesara periodistas en el tema del ozono, con apoyo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal.
Si bien está dirigida a quienes pertenecen a los medios pe- riodísticos, creemos que cualquier persona interesada en aprender sobre el Protocolo de Montreal y el agotamiento de la capa de ozono va a encontrar en esta publicación una refe- rencia interesante y esclarecedora.
Espero que la lectura de las páginas que siguen no sólo sea placentera, sino que estimule la creatividad de los medios y promueva una mayor difusión de los esfuerzos por proteger al ozono en diarios y en radio, TV e Internet a lo largo y ancho del globo.
Achim Steiner, Subsecretario General de las Naciones Unidas Director Ejecutivo, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
pre prefacio
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46