This book includes a plain text version that is designed for high accessibility. To use this version please follow this link.
07 22 diplomacia ambiental


movilización 2 exitosa


El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono se ubica como uno de los grandes éxitos de la diplomacia internacional del medio ambiente, y una historia que sigue en curso. El protocolo, junto con su procesador de la Convención de Viena, es la respuesta internacional al problema del agotamiento del ozono acordado en septiembre de 1987, luego de negociaciones intergubernamentales que se remontan a 1981. Tras la confirmación de la teoría de la destrucción del ozono con el descubrimiento del agujero de ozono de la Antártida a fines de 1985, los gobiernos reconocieron la necesidad de adoptar medidas más enérgicas para reducir el consumo y la producción de varios CFC y halones. El Protocolo de Montreal entró en vigor el 1 de enero de 1989 y logró la ratificación universal en septiembre de 2009.


La opinión generalizada es que sin el Protocolo, para el año 2050 el agotamiento del ozono habría aumentado has- ta cerca del 50% en el hemisferio norte y el 70% en las la- titudes medias del sur. Esto habría resultado en que el do- ble de UVB llegaría a la Tierra en las latitudes medias del norte y cuatro veces más en el sur. Las implicaciones de esto habrían sido aterradoras: 19 millones más de casos de cáncer no melanoma, 1,5 millones de casos de me-


lanoma, y 130 millones más de casos de cataratas en los ojos.


Por el contrario, los niveles atmosféricos y estratosféricos de sustancias clave destructoras de ozono están descendiendo, y se cree que la plena aplicación de todas las disposiciones del Protocolo, la capa de ozono debería volver a los niveles pre-1986 para el año 2065.


OZONO: EL DESPERTAR INTERNACIONAL


Comu teoriza acerca de que un gas en la atmósfera filtra la radiación UV. Hartley identifica al ozono como este gas filtrante.


Swarts es el pionero de la química de fluorocarbonos.


El bromuro de metilo y el tetracloruro de carbono se conocen como agentes extinguidores de incendios, solventes, componentes plásticos.


1870 1890 1879 1881


Wegener es el primero en estudiar la descomposición del ozono utilizando luz UV. 1900 Cambio en la escala de tiempo Campo: Ciencia Empresas Químicas Gobiernos e instituciones internacionales Fuente: Stephen O. Andersen, K. Madhava Sarma, Protegiendo la capa de ozono, historia de las Naciones Unidas, PNUMA, Earthscan Publishing, 2002; Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA, por sus siglas 1906 1910 1913


Fabry y Buisson utilizan mediciones de UV para demostrar que la mayor parte del ozono se encuentra en la estratosfera.


Fabry y Buisson toman medidas cuantitativas del total de una columna de ozono en Marsella.


Dobson y Harrison inventan la medida Dobson para monitorear el total de la


columna de ozono atmosférico. 1920 1924


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46
Produced with Yudu - www.yudu.com