08 26 garantía de fondos para
movilización 3 emparchar el agujero
El consenso internacional sobre preservar la capa de ozono se refleja en la creación de un Fondo Multilateral (FML) para apoyar proyectos que apunten a eliminar las sustancias que agotan la capa de ozono. Entre 1991 y 2009, el Fondo Multilateral recibió contribuciones de 2.563 millones de dólares estadounidenses provenientes de 50 países industrializados.
A la fecha, se aprobaron gastos por la suma de 2.471 millo- nes de dólares estadounidenses para apoyar a más de 6000 proyectos en 148 países del “Artículo 5” de las 196 Partes del Protocolo. Se establecieron Unidades Nacionales de Ozono (NOUs, por sus siglas en inglés) en 143 países como focos del gobierno para la aplicación de este acuerdo ambiental multi- lateral. Desde fines de diciembre de 2008 los proyectos apro- bados por el Comité Ejecutivo han dado como resultado la eli- minación de 238.619 toneladas PAO de consumo y 176.464 toneladas PAO de producción.
La asistencia financiera y técnica se brinda en forma de donacio- nes o préstamos en condiciones favorables y se hace efectiva a
través de cuatro organismos de ejecución: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Organiza- ción de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONU- DI) y el Banco Mundial. Hasta el 20 % de las contribuciones se pueden entregar a través de agencias bilaterales de las Partes en forma de proyectos y actividades adecuadas al objetivo. Los fondos son utilizados para actividades que incluyen el cie- rre de plantas de producción de SAO y la reconversión indus- trial, asistencia técnica, difusión de información, formación y capacitación de personal destinada a eliminar las SAO utiliza- das en una amplia gama de sectores industriales. La Secretaría del Fondo Multilateral tiene su sede en Montreal, Canadá.
desafíos a futuro 1.
La última milla Si bien el Protocolo de Montreal ha avanzado considera- blemente en la campaña mundial para proteger la capa de ozono, todavía hay varias cuestiones que las partes del protocolo necesitan abordar antes de que podamos estar seguros de que la capa de ozono es segura para las gene- raciones presentes y futuras. Hay que mantener el impul- so hacia el logro de la eliminación total. Todos los análisis científicos que predicen la recuperación de la capa de ozono se basan en el supuesto del pleno cumplimiento con la eliminación progresiva acordada entre los países. Es necesario garantizar un monitoreo continuo de la capa de ozono para observar el proceso de recuperación.
2.
Principios preventivos y daños colaterales Es esencial contar con mecanismos eficaces de control para los nuevos productos químicos que amenazan la capa de ozono. Esto implica el control de otros efectos ambientales no deseados tales como el cambio climá- tico causado por la sustitución de sustancias SAO con alto potencial de calentamiento global, especialmente el caso de los HFC. Las iniciativas actuales por varias partes apuntan a intentar controlar los HFC, que no son SAO en términos del Protocolo de Montreal. Esto permitiría definir un plan a cumplir con la eliminación gradual programada.
3. 4. 5. 6.
La importancia relativa creciente de que persiste la dificultad para sustituir las aplicaciones de algunas SAO, como el bromuro de metilo para las fechas de alta humedad.
Verificar las excepciones para “usos esenciales”, “usos de emergencia” y “necesidades domésticas básicas” Si no se ejerce un control debidamente, estas exen- ciones pueden convertirse en una excusa de algu- nos países para evitar la eliminación de las SAO, en la medida en que tales exenciones en última instan- cia pueden tener un impacto sobre la recuperación del agujero.
La promoción activa de alternativas sin HFC para los HCFC
Una orientación eficaz en la selección y adopción de nuevas tecnologías a la industria en los países del Ar- tículo 5 es esencial para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero de los sectores interesados.
El comercio ilegal continúa y es necesario abordar el problema para asegurar que la continuidad en el uso legal de SAO no se desvíe a usos ilegales.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46