This book includes a plain text version that is designed for high accessibility. To use this version please follow this link.
29


EFECTOS DE LA ENMIENDA AL PROTOCOLO DE MONTREAL Y SUS PROGRAMAS DE ELIMINACION GRADUAL


PROTOCOLO DE MONTREAL Y SUS PROGRAMAS DE ELIMINACION GRADUAL


Miles de partes por trillón Abundancia prevista


15 Cloro


estratosférico efectivo *


10 Sin protocolo


Montreal 1987


Londres 1990


EFECTOS DE LA ENMIENDA AL logros del protocolo


El Protocolo de Montreal ha logrado la participación uni- versal de todos los Estados en el mundo. El número de estados participantes es de 196, un logro sin preceden- tes por parte de cualquier otro tratado. Sin el Protocolo, se estima que para el año 2050 el agotamiento del ozono habría ascendido a más de 50% en las latitudes medias del hemisferio norte y 70% en las latitudes medias del sur, unas 10 veces peor que los niveles actuales.


Observaciones globales han verificado que los niveles de sustancias clave que agotan el ozono en la atmósfera están disminuyendo y se cree que si las disposiciones del Protoco- lo siguen siendo aplicadas la capa de ozono debe volver a niveles anteriores a 1980 para los años 2050 a 2075.


5


Copenhague 1992 Beijing 1999


0 1980


Cero emisiones 2000


2020


Se calcula que el Protocolo de Montreal ha logrado impedir: 9 millones de casos de cáncer no melanoma 1,5 millones de casos de cáncer de melanoma 130 millones de casos de cataratas en los ojos


• • •


2040 2060 2080 2100


* El cloro y el bromo son las moléculas responsables del agotamiento del ozono. El “cloro efectivo” es una manera de medir el potencial destructivo de todas las SAO emitidas en la estratosfera.


Casos por millón de personas por año 500


Sin protocolo 400 300 200 100 0 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100


Fuente: Veinte preguntas y respuestas sobre la capa de ozono: Actualización de 2006, Autor principal: D.W. Fahey, Reunión del Panel de Revisión para la evaluación de ozono de 2006.


,


Por ejemplo, en 1987 los halones se consideraban tan indis- pensables que las Partes sólo pudieron ponerse de acuerdo para congelar su producción y consumo en niveles históricos. Sin embargo, recién cinco años más tarde las Partes acorda- ron eliminarlos por completo en los países desarrollados para 1994, porque la industria se acercó a cumplir con los desafíos planteados por la eliminación progresiva.


Los logros y las enseñanzas del Protocolo de Montreal son instructivas en el contexto de los debates mundiales sobre el cambio climático. Una lección clara es que es esencial que haya un acuerdo multilateral con fuertes límites, basados en la ciencia y compromiso legal. Frente a objetivos perfectamente claros, los gobiernos y las industrias se pueden adaptar y, lo muestra la historia, mucho más fácilmente de lo que se podría prever o argumentar inicialmente. Igualmente importantes son las disposiciones que crean incentivos para el cumplimiento, la financiación para los países menos desarrollados y un sen- tido de compromiso común y equidad.


Copenhague 1992


Exceso de casos de cáncer de piel


Montreal 1987


Londres 1990


Sólo en los Estados Unidos se estima que los esfuerzos por proteger la capa de ozono van a producir un estimado de 4200 millones de millones (billones) de dólares estadouniden- ses en beneficios de salud para 1990-2165.


Noventa y siete por ciento de todas las sustancias que ago- tan el ozono (alrededor de 100) controladas han sido elimi- nadas en forma colectiva, y lo que queda es todavía un reto para resolver; la eliminación gradual en los países desarrolla- dos (no comprendidos en el Artículo 5) fue de 99,2% y 80% en los países en desarrollo (comprendidos en el Artículo 5) en 2005. Durante el proceso de eliminación gradual muchos países han alcanzado sus metas de eliminación mucho antes del plazo asignado.


Observaciones globales han verificado que los niveles de sustancias clave que agotan el ozono en la atmósfera están disminuyendo y se cree que si las disposiciones del Protoco- lo siguen siendo aplicadas, la capa de ozono debe volver a niveles anteriores a 1980 para los años 2050 a 2075.


• •


La etapa de eliminación restante es de 88.000 tonela- das PAO de consumo anual de las cuales 76.000 tone- ladas PAO corresponde a países del Artículo 5. La etapa de eliminación restante de las SAO en países no comprendidos en el Artículo 5 involucra sobre todo a los HCFC y el bromuro de metilo.


Con la asistencia del Fondo Multilateral, los países en de- sarrollo han eliminado cerca de 238,619 toneladas PAO de consumo y 176.464 de la producción de sustancias agotadoras del ozono según los proyectos aprobados a partir de diciembre de 2008. La mayoría de los países en desarrollo están en una buena posición para alcanzar el objetivo 1 de enero 2010 en cuanto a la eliminación de los CFC y halones.


El Protocolo también ha generado beneficios climáticos considerables. Debido a que muchos destructores de ozono también contribuyen al calentamiento global, los recortes se han traducido en una reducción de los gases causantes del calentamiento global de más de 20 mil mi- llones de toneladas de CO2


con lo de siempre. Estas reducciones hacen del Protoco- lo de Montreal uno de los colaboradores principales del mundo en la lucha contra el calentamiento global.


equivalentes en comparación


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46
Produced with Yudu - www.yudu.com