search.noResults

search.searching

note.createNoteMessage

search.noResults

search.searching

orderForm.title

orderForm.productCode
orderForm.description
orderForm.quantity
orderForm.itemPrice
orderForm.price
orderForm.totalPrice
orderForm.deliveryDetails.billingAddress
orderForm.deliveryDetails.deliveryAddress
orderForm.noItems
/Internacional


Jueves 2 de marzo de 2017 Viernes 1 de Abril 2011 La desigualdad del ingreso: FMI


• El aumento de la desigualdad plantea riesgos para el crecimiento económico duradero. Con es de la institución de ayudar a los países a mejorar su desempeño económico


Por Prakash Loungani y Jonathan D. Ostry Washington, Estados Unidos, marzo 1


E


n los últimos 30 años, la des- igualdad del ingreso ha au- mentado en la mayoría de las


economías avanzadas y en muchas economías en desarrollo. ¿Por qué? Gran parte de las investigaciones sobre desigualdad se han centrado en los avances tecnológicos y la libe- ralización del comercio como princi- pales causas del fenómeno. Es cierto que la tecnología y el comercio mar- can tendencias que son difíciles de contener, pero los estudios del FMI han demostrado que el diseño de las políticas públicas reviste impor- tancia y puede ayudar a limitar los aumentos de la desigualdad.


Otra conclusión importante de las investigaciones del FMI: el aumento de la desigualdad plantea riesgos para el crecimiento económico du- radero. Con esto, la tarea de abordar la desigualdad queda claramente


encuadrada dentro del mandato de la institución de ayudar a los países a mejorar su desempeño económico. Por lo tanto, el FMI ahora está apro- vechando las investigaciones sobre desigualdad que ha realizado du- rante años para ofrecer soluciones a los países miembros, sobre todo en cuanto a estrategias para lograr equidad en el cobro impuestos y el gasto.


Comprender la desigualdad


Un buen ejemplo es Bolivia, país que a comienzos del siglo tenía uno de los niveles más altos de desigualdad del ingreso en América Latina. Cuan- do los precios de las materias primas se dispararon en los primeros años de este siglo, Bolivia registró una marcada disminución de la desigual- dad que situó al país en el medio del escalafón regional. Con el afán de


preservar los avances, el gobierno se propuso entender las causas de esa disminución y formular políticas que atajaran el repunte de la desigualdad a raíz del reciente descenso de los precios de las materias primas.


Así, la desigualdad se convirtió en un aspecto destacado en las consul- tas anuales del FMI con el gobierno en 2015 y 2016, que se basaron en un estudio detallado con datos de ingreso de hogares bolivianos. Este análisis en profundidad demostró que la desigualdad había disminuido porque la riqueza derivada de las exportaciones de materias primas había sido compartida con el resto de la economía a través de una ma- yor inversión pública, transferencias sociales y un aumento del salario mí- nimo. Otro estudio demostró lo vital que puede ser ampliar el acceso a los servicios financieros para reducir


la desigualdad.


El FMI elaboró un modelo de la eco- nomía boliviana para simular la pro- bable evolución de la desigualdad y para probar las políticas que podrían ayudar a preservar los avances lo- grados. Lo que se observó fue que los mecanismos de política más efi- caces serían mantener la inversión en infraestructura y hacerla más eficiente, y focalizar mejor las trans- ferencias de efectivo.


Etiopía ofrece otro ejemplo de las re- comendaciones prácticas del FMI. En ese país, el FMI analizó la evolución de la desigualdad y midió los efectos distributivos de las


nas rurales y reformar los subsidios indirectos para atender a los hogares de bajo ingreso.


Causas: Déficits presupuestarios, mercados laborales


políticas para


reforzar el crecimiento. Lo que se re- comendó fue adoptar umbrales más progresivos para el impuesto sobre la renta, promover los instrumentos financieros para los ahorristas en zo-


A la hora de estudiar las causas de la desigualdad, los economistas del FMI se han concentrado en tres ámbitos de las políticas: reducción de los déficits presupuestarios me- diante aumentos de los impuestos o recortes del gasto, liberalización de los mercados laborales y elimina- ción de las barreras a la circulación transfronteriza del capital. Estas políticas pueden ser beneficiosas, pero a veces también pueden tener el efecto secundario de aumentar la desigualdad.


Estas conclusiones fueron corro- boradas por estudios de países


28


Infórmate diariamente en MonitorEconomico.com


MonitorEconomico.org


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42