Jueves 2 de marzo de 2017 Viernes 1 de Abril 2011 Manufactura e Inversión Por Luis Manuel Hernández G.*
La capacidad de reinvertir del empresario D
urante 2016 la inversión ex- tranjera directa disminuyo un 5.8% en México, totalizando
un monto de 26,738.6 MDD. De esta inversión un 61.3% se hizo en manu- factura, siguiendo de ahí servicios financieros en 9.6% y transportes en 5.9%. En relación a los países, 38.9% fue de Estados Unidos, 10.7% de España, 9% de Alemania y 7.5% de Israel.
Un aspecto muy importante de esta Inversión essaber que un 30.8% del total de inversión extranjera directa es reinversión de utilidades. México debe ver esto como un efecto posi- tivo económicamente y a su vez in- centivar la reinversión de utilidades.
El reinvertir utilidades en una em- presa viene a ser un esquema que se debe fomentar en nuestro pais. El creciente proteccionismo de las
empresas y países hace que en al- gunos casos el crecimiento sea con recursos internos y considerando que el invertir implica compromiso, confianza y definición de estrategias para el éxito, viene a darnos una for- mula efectiva para mejorar.
Tenemos principalmente que las utilidades de las empresas se rein- vierten en expansiones y en mejo- ramiento de sistemas. Las expansio- nes vienen de la mano de creación de empleos, aumento de volumen, inventarios e infraestructura. Las re- inversiones en sistemas vienen de la mano de mejoras a procesos, proce- dimientos, productos y recursos, ya sea humanos, tecnológicos u otros intangibles.
La reinversión que se hace en ges- tionar el conocimiento es uno de los rubros donde como país debemos
de mejorar ya que esto ha generado una diferenciación y es algo que, si no está en la agenda del gobierno, debemos de dedicarle tiempo y esfuerzo. Vemos que la tendencia a automatizar viene de la mano de especialización del ser humano y de mayor preparación, este es un mer- cado potencial en donde debemos de explorar temas que cambien la base de educación de nuestras insti- tuciones y a su vez se sumen a las de- cisiones y tendencias empresariales.
La gestión del conocimiento viene a ser una herramienta que cada empresa genera y lo hace diferente a su competencia, solo que esa dife- renciación se debe llevar a los planes de estudios previos a la elección de estudiante sobre carreras profesio- nales.
La gestión productiva y de conoci-
miento de un estado es resultado de la demanda laboral, la base pro- ductiva y el enfoque del gobierno en turno. Las estadísticas son resul- tados de la suma de esfuerzos y su interacción en el contexto de los ne- gocios, el tener una estadística como ciudad buena, crea compromisos de recursos y la creación de condicio- nes relevantes para los empresarios por el gobierno.
De todos los capitales el más valioso es el que se invierte en los seres hu- manos, este recurso humano vendrá a definir los impactos culturales, sociales, económicos y de mejora continua.
/Opinión
De todos los capitales el más valioso es el que se invierte en los seres humanos, este recurso humano vendrá a definir los impactos cultu- rales, sociales, económicos y de mejora continua.
La Feria Del Mazo, millonarias pérdidas en el clóset
Por Salvador Camarena Ciudad de México (El Financiero)
H
ay quien ve a las elecciones como un proceso mediante el cual la ciudadanía contrata
a un empleado.
Si fuera así, ¿ustedes contratarían en un puesto de alta gerencia a alguien bajo cuya dirección se perdieron 99.4 millones de dólares?
Hace un año ocurrió que un candi- dato se presentó ante los electores para pedirles el voto a pesar de que en su trabajo inmediato había provo- cado pérdidas, según algunos repor- tes, de cerca de dos mil millones de pesos.
Ese candidato se llamó Alejandro Murat, y tras dejar el Infonavit, de donde se llevó una millonaria liqui- dación, ese organismo de vivienda para los trabajadores ha tenido que lidiar con la pérdida de cientos de millones de pesos por fallidas ope- raciones financieras de Murat (http://
bit.ly/1XPFhNt).
Hoy, de cara al proceso electoral en el Estado de México, tenemos un caso similar, que también involucra pérdidas para el erario por alrededor de dos mil millones de pesos.
La historia, en muy pocas palabras, es como sigue.
Alfredo del Mazo, candidato de facto del PRI a la gubernatura del Estado de México, fue director de Banobras en este sexenio.
Bajo su gestión, ese banco prestó 99.4 millones de dólares a una em- presa llamada Rodisa, filial de Rotary Drillrigs International, que tenía un par de contratos con Pemex.
En esas operaciones financieras Ro- disa fue auxiliada por Infisef, firma de servicios financieros encabezada por un sujeto de nombre José Anto- nio Álvarez del Castillo Gómez.
El problema es que Rodisa falsificó documentos al tramitar las garantías para el crédito.
De acuerdo con el expediente de la averiguación
previa UEIORPIFAM/
AP/260/2014, Banobras suscribió el contrato de crédito con Rodisa el 13 de agosto de 2013 para transferir los millonarios recursos a la cuenta 6290-4-27546 de Bank of America.
Pero en menos de 100 días, entre el Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.com MonitorEconomico.org
30 de agosto y el 5 de diciembre de 2013, quienes tenían acceso a esa cuenta la fueron vaciando hasta de- jarla en ceros.
Quienes saben del caso señalan que Del Mazo no supo o no quiso saber que al mismo tiempo que él autorizaba el préstamo a Rodisa, en Pemex se encendían las alertas tras descubrir que la póliza de uno de los contratos era falsa.
Antes de desfalcar a Banobras, un cercano excolaborador de Alfredo del Mazo, Oscar Fernández Luque, se había convertido en poseedor del 50 por ciento de las acciones de… Rodi- sa. Fernández Luque fue director de Desarrollo Social en el Ayuntamiento de Huixquilucan cuando Del Mazo fue alcalde ahí. Fernández Luque está prófugo.
Banobras tardó meses en presentar una denuncia de hechos ante la PGR, lo hizo el 21 de noviembre de 2014.
Algunos de los involucrados en esa averiguación previa, la UEIORPIFAM/ AP/260/2014, son: Fernández Luque; Victoria Velázquez Jiménez, quien fue garante hipotecaria del crédito
de Banobras; Jorge Daniel Salas Hernández –que ya fue detenido–, di- rector de Aquapress, una contratista de Pemex; José Antonio Álvarez del Castillo Gómez, Alejandra Álvarez del Castillo Rivera y Karl Heinz Cloc- ker Marcus, estos tres últimos por parte de la firma que realizó la inge- niería financiera del fraude.
Ya sesionó el Consejo de Banobras bajo la batuta de su nuevo titular Alfredo Vara Alonso, nombrado el 17 de febrero.
Surgen dos interrogantes. La prime- ra es si el nuevo director de Bano- bras tiene la estatura para hacer que quienes le fallaron al banco aclaren los hechos, entre ellos Del Mazo; o si, apostando a la opacidad, se es- cudará en que eso fue hace mucho tiempo.
La segunda es si los mexiquenses contratarán como gobernador a un funcionario que perdió el equivalen- te a dos mil millones de pesos.
Ya veremos.
Hoy, de cara al proceso electo- ral en el Estado de México, tenemos un caso similar, que también invo- lucra pérdidas para el erario por alrededor de dos mil millones de pesos.
21
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42