search.noResults

search.searching

note.createNoteMessage

search.noResults

search.searching

orderForm.title

orderForm.productCode
orderForm.description
orderForm.quantity
orderForm.itemPrice
orderForm.price
orderForm.totalPrice
orderForm.deliveryDetails.billingAddress
orderForm.deliveryDetails.deliveryAddress
orderForm.noItems
/Opinión


ÁgoraBC “..Se acaba el agua y se acaba todo” A


Por Sergio García Domínguez


sí entonaba una canción del agro sonorense cuando el ve- cino estado, padecía de una


intensa sequía con la presa Rodrí- guez de Hermosillo, casi seca.


Hoy, con plena guerrita local del agua, por el asunto de la construc- ción de la cervecera Constellation en Mexicali, se abre un preámbulo a la guerra binacional por el agua que se avecina desatar a futuro entre nues- tro país y los Estados Unidos.


Un distinguido científico y académi- co ensenadense, permanentemente pregunta en redes sociales, porqué algunos agricultores cachanillas, se autonombran dueños del agua del Rio Colorado, siendo que es de todo el estado e incluso de los sono- renses, tanto de la ciudad, como las zonas rurales.


Obvio es que a la provocadora pre- gunta, nadie contesta, y como suele ocurrir con los dichos científicos, nadie de los dogmáticos contesta, porque una cosa es hablar repitien- do lo que dicen o creen saber y otra es partir de información real y verí- dica para emitir juicios concluyentes de valor.


Los conocedores del agua, informan


que aunque prevalece que el 80% del agua la consume el agro, el por- centaje del líquido consumido por una ciudad y la propia industria no alcanza los dos dígitos, siendo que el aspecto humano inicia la prelación de la misma.


En un ejemplar anterior de Contacto, se nos reveló además que más del 70% de la tierra está en renta en el Valle, con todo y sus derechos del agua. Es decir, la tierra junto con el agua es un negocio generacional ya por la vía del arrendamiento, de quien se ha desarraigado de la vida rural, y vive mejor del rentismo tras- nacional.


Tenemos años escuchando, desde mediados del siglo pasado, que lo ideal habría sido que en la época de oro del algodón cachanilla, nuestro llamado oro blanco, instalar hilados y textileras era el futuro promisorio, sin embargo luego llegó el triunfo en el mercado de telas del llamado “nylon” y otros productos más bara- tos que el algodón. Por eso también se acuñó el concepto ahora relanza- do, de “campesino nylon”.


También hemos escuchado de ex- pertos, que se tienen volúmenes cuantiosos de agua “no contabiliza-


da”, o robada o “transeada” en cana- les y parcelas o pozos, o Módulos o S. de R.L. donde hay un desperdicio superior al 50% del líquido vital, aun- que aseguran que algunos desperdi- cios, diferentes a las evaporaciones, son benévolos, porque alimentan nuestras venas acuíferas subterrá- neas finalmente engrosan los pozos que no son pocos.


En otras palabras, y basándonos en tal información, más que en dogmas, y suponiendo que la construcción de Constellation se suspendiera y se diera reversa a la inversión de 1500 millones de dólares, nos tendríamos que proponer como próximos retos los siguientes:


1.- Cómo superar el rentismo de parcelas, para volver a arraigar a productores que produzcan granos, y más alimentos, que tanto necesi- tamos, pues de granos tenemos una dependencia predominante de los Estados Unidos, incluso de cebada maltera y maíz de la agroproducción del país vecino y del Canadá.


2.- Cómo, y aquí viene algo más re- tador, disminuir drásticamente el desperdicio del agua que se tiene en el Valle a niveles escandalosos, antes de que los seguidores de Do-


Jueves 2 de marzo de 2017 Viernes 1 de Abril 2011


nald Trump, nos intenten imponer sancionen reduciéndonos los volú- menes como castigo por el derroche y mal uso del agua que hacemos, no solo en el campo, sino también en las ciudades.


3.- Y si la tendencia futurista es ami- norar la cuota del Colorado, produc- to de la sequía en el Norte, cuáles deben ser las formas alternativas para tener agua para el consumo hu- mano, de nuestros nietos y biznietos. Son para empezar tres dudas que nos vienen a la mente, independien- te de si se hace o no la Cervecera.


Y se nos vienen a la memoria otro par de reflexiones:


Qué pasaría si no hubiese Zona del Vino, gran consumidora de agua en la zona de Ensenada, donde el agua de pozos está casi agotada pues grandes volúmenes irrigan las vides convertidas en fuente inspiradora del “Dios Baco”. Cuál sería entonces la vocación de esa amplia región, tanto en lo económico como en lo turístico.


Y qué sería de Tecate sin su cervece- ría del mismo nombre, y de dónde obtiene esa industria y su municipio anfitrión,


el agua necesaria para


transformarla en líquido ambarino, siendo que por el acueducto de Mexicali a Tijuana, se ven beneficia- dos de la misma. Porqué, por citar esos dos ejemplos de Ensenada y Tecate, ellos si tienen sus emporios de vino y cerveza y paradójicamente nuestra capital, que las abastece de agua, no puede tener una industria de esa naturaleza.


En dónde quedó la otrora vocación de la Cervecería Mexicali, que antaño se produjo en esta capital y que fue comprada por el emporio nacional, para ser cerrada a la producción y así quitarle una competencia en poten- cia, siendo fuente inspiradora ahora de nuestros incipientes cerveceros artesanales a los cuales también se les hace un guiño para que convier- tan nuestra agua en líquido ambari- no.


En fin, muchas preguntas, pocas res- puestas, muchas dudas y retos, entre tanta consigna y confusión reinante, aprovechándose de la ignorancia los que del agua, hacen su modus vivendi.


*El autor es Sociólogo y editor del portal www.agorabc.com.mx


The Social Intelligence Unit Exportaciones Mexicanas de Bienes TIC


Por Samuel Bautista samuel.bautista@the-siu.net


D


urante 2015, México exportó $61,605 millones de dóla- res en bienes considerados


como Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), lo cual re- presentó una caída de 3.2% respecto a 2014.


Esto ubicó al país como la octava economía con mayores ventas al exterior de este tipo de bienes, lo que redundó en una participación de 3.2% del total mundial de las exportaciones TIC. Este indicador resultó en 31.2% para China, 12.8% para Hong Kong, 7.3% para Estados Unidos, 6% para Singapur, 5.9% para Corea, 5.7% para Taiwán, y 3.2% para Alemania.


Al observar la composición del valor total de las exportaciones TIC de Mé- xico, es posible reconocer que 33.9% correspondió a equipo electrónico de consumo, 32.5% a computadoras y equipo periférico, 26.5% a equipo


20


de comunicación, y 5.5% a compo- nentes electrónicos.


Los componentes electrónicos gana- ron mayor terreno ya que el valor de sus exportaciones creció casi 13% de 2014 a 2015, mientras que para las computadoras y equipo periférico cayó a una tasa anual equivalente a 10.1% en el mismo periodo.


Es posible reconocer el importante lugar que ocupa México en cuanto a exportaciones TIC. Sin embargo, el valor de estas podría incrementar sustancialmente si además de parti- cipar en la manufactura y maquila de dichos bienes, se impulsaran accio- nes para estimular los eslabones de la cadena productiva directamente relacionados con el diseño e innova- ción.


La consecución de estos plantea- mientos dependería de inversiones que mejoren las condiciones del ca-


pital humano, así como un sistema de protección de la propiedad inte- lectual que incentive la innovación.


Destino de las Exportaciones Mexi- canas de bienes TIC


El principal destino de las exporta- ciones TIC mexicanas es Estados Unidos. Tan sólo en 2015, 85.2% del valor de las mismas se destinó a ese país, mientras que 2.5% a Canadá y 1.3% a Francia.


Es de considerarse que en 2010, México envió 92.3% de sus expor- taciones TIC a Estados Unidos. Este indicador resultó 86.5% en 2007 y, como ya se mencionó, equivalió a 85.2% en 2015, lo cual muestra que si bien Estados Unidos es, por mucho, el comprador de bienes TIC más im- portante para México, esta tenden- cia se ha reducido lentamente.


Este fenómeno se encuentra expli- Infórmate diariamente en MonitorEconomico.com MonitorEconomico.org


cado básicamente por la existencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el con- siderable tamaño de la economía estadounidense.


México, como potencia exportadora de bienes TIC, cuenta con dos carac- terísticas importantes. Por un lado, la estrecha relación con los Estados Unidos y, por el otro, el fuerte énfasis en la maquila y manufactura.


Buscar una mayor diversificación en cuanto a socios comerciales, ayu- daría al sector productor de bienes TIC a depender en menor medida de los ciclos políticos y económicos del vecino del norte. Incrementar el enfoque en diseño e innovación de productos tecnológicos, permitirá al país consolidarse como una econo- mía exportadora aún más dinámica.


La consecu- ción de estos planteamientos dependería de inversiones que mejoren las condiciones del capital huma- no, así como un sistema de protección de la propiedad intelectual que incentive la innovación.


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42