search.noResults

search.searching

note.createNoteMessage

search.noResults

search.searching

orderForm.title

orderForm.productCode
orderForm.description
orderForm.quantity
orderForm.itemPrice
orderForm.price
orderForm.totalPrice
orderForm.deliveryDetails.billingAddress
orderForm.deliveryDetails.deliveryAddress
orderForm.noItems
Viernes 1 de Abril 2011


/General


La seguridad alimentaria futura del mundo peligra, advierte la FAO


Nueva York, Estados Unidos, marzo 1 (UIEM)


padeciendo hambre en 2030, año en el que la agenda de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ha fijado la erradicación de la inseguridad alimentaria y la malnu- trición crónica. Sin esfuerzos adicio- nales para promover el desarrollo en favor de los pobres, reducir las des- igualdades y proteger a las personas vulnerables, más de 600 millones de personas estarán todavía subalimen- tadas en 2030”, menciona el informe.


“De hecho, el ritmo actual de progre- so ni siquiera sería suficiente para erradicar el hambre para 2050”, agrega.


Dado el escaso margen para expan- dir el uso agrícola de más tierras y recursos hídricos, los aumentos de la producción necesarios para satisfacer la creciente demanda de alimentos tendrán que venir princi- palmente de mejoras en la producti- vidad y de la eficiencia en el uso de los recursos.


Sin embargo, existen signos preocu- pantes de que el crecimiento de los rendimientos se está estabilizando para los principales cultivos. Desde la década de 1990, los aumentos medios en los rendimientos del maíz, arroz y trigo a nivel mundial se sitúan por lo general poco por encima del 1% anual.


L


a capacidad futura de la huma- nidad para alimentarse está en peligro a causa de la creciente


presión sobre los recursos natura- les, el aumento de la desigualdad y los efectos del cambio climático, informó la Organización de Nacio- nes Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


En un nuevo informe titulado El futu- ro de la alimentación y la agricultura: tendencias y desafíos, la agencia de la ONU advierte que, sin medidas adicionales, no se alcanzará la meta de acabar con el hambre en 2030.


Aunque en los últimos 30 años se han logrado avances reales y muy importantes en la


reducción del


hambre en el mundo, el aumento de la producción alimentaria y el creci- miento económico tienen a menudo un alto costo para el medio ambien- te, puesto que casi la mitad de los bosques que en tiempos cubrieron la Tierra han desaparecido. Las fuentes de agua subterránea se están ago- tando rápidamente. La biodiversidad


Al mismo tiempo, habrá más perso- nas consumiendo menos cereales y mayores cantidades de carne, frutas, hortalizas y alimentos procesados, resultado de una transición en curso de los hábitos alimentarios a nivel global que seguirá añadiendo mayor presión, lo que causará más defo- restación, degradación de la tierra y


Infórmate diariamente en MonitorEconomico.com MonitorEconomico.org


ha resultado seriamente dañada, se- ñala el documento.


Como consecuencia, “los límites del planeta pueden verse superados de continuar las tendencias actuales”, afirmó el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.


La FAO estima que para 2050, la humanidad rozará posiblemente los 10.000 millones de personas. En un escenario de crecimiento económi- co moderado, este aumento de po- blación impulsará la demanda mun- dial de productos agrícolas en un 50% más sobre los niveles actuales, intensificando la presión sobre unos recursos naturales que ya escasean.


emisiones de gases de efecto inver- nadero.


Junto a estas tendencias, el clima cambiante del planeta creará obstá- culos adicionales. “El cambio climáti- co afectará a todos los aspectos de la producción alimentaria”, según los expertos. Aquí se incluyen una mayor variabilidad de las lluvias y el aumento de la frecuencia de sequías e inundaciones.


Redoblar esfuerzos


La agencia de la ONU indicó que los sistemas alimentarios y agrícolas mundiales son capaces de satisfacer de manera sostenible las necesida- des de una creciente población mun- dial y de producir alimentos suficien- tes, pero aprovechar ese potencial y asegurar que toda la humanidad se beneficie de ello, requerirá “profun- das transformaciones”.


“Sin un impulso por invertir y rea- daptar los sistemas alimentarios, demasiadas


personas seguirán


Por ello los autores subrayan que para hacer frente a estos y otros desafíos esbozados en el informe, se- guir funcionando como hasta ahora no es una opción.


“Será necesaria una profunda trans- formación en los sistemas agrícolas, las economías rurales y la gestión de los recursos naturales si queremos hacer frente a los múltiples desa- fíos que tenemos ante nosotros y aprovechar todo el potencial de la alimentación y la agricultura para ga- rantizar un futuro seguro y saludable para todas las personas y para todo el planeta”, dijeron.


“Los sistemas agrícolas que requie- ren un uso intensivo de insumos y recursos y que han causado defores- tación masiva, escasez de agua, ago- tamiento del suelo y niveles eleva- dos de emisiones de gases de efecto invernadero, no pueden ofrecer una producción agrícola y alimentaria sostenible”, añadieron.


Más con menos


El principal reto es producir más con menos, preservando y mejorando al tiempo los medios de subsistencia de los pequeños agricultores fami- liares y asegurando el acceso de los más vulnerables a los alimentos. Para ello, se necesita un enfoque de doble vía que combine la inversión en protección social para abordar de inmediato la subalimentación e inversiones en actividades producti- vas en favor de los pobres en espe- cial la agricultura y en las economías rurales para aumentar de forma sostenible sus oportunidades de ob- tener ingresos.


El mundo tendrá que cambiar a sis- temas alimentarios más sostenibles que hagan un uso más eficiente de la tierra, el agua y otros insumos y re- duzca enormemente el uso de com- bustibles fósiles, lo que conducirá a un drástico recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero, y una disminución de los residuos. Esto exigirá más inversiones en siste- mas agrícolas y agroalimentarios, así como un mayor gasto en investiga- ción y desarrollo, según el informe, para promover la innovación, apoyar el aumento sostenible de la produc- ción y encontrar formas mejores de abordar cuestiones como la escasez de agua y el cambio climático.


Entre las tendencias y desafíos que afectan a los sistemas alimentarios mundiales, el informe de la FAO identifica el estancamiento de la productividad agrícola, la expansión demográfica, el cambio climático, las enfermedades transfronterizas, el aumento de conflictos, crisis y de- sastres naturales, el aumento de la migración, la persistencia de las pér- didas y el desperdicio de alimentos, así como cambios en la financiación internacional para el desarrollo, en- tre otros.


Esto implica la necesidad de mejorar la productividad agrícola de manera sostenible para satisfacer la crecien- te demanda, garantizar una base sostenible de recursos naturales, abordar el cambio climático y la in- tensificación de las amenazas natu- rales, erradicar la pobreza extrema y reducir la desigualdad, reforzar la re- siliencia frente a las crisis, desastres y conflictos, hacer que los sistemas alimentarios sean más eficientes, inclusivos y resilientes, y mejorar las oportunidades de obtener ingresos en las zonas rurales, entre otros de- safíos.


15


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42