search.noResults

search.searching

note.createNoteMessage

search.noResults

search.searching

orderForm.title

orderForm.productCode
orderForm.description
orderForm.quantity
orderForm.itemPrice
orderForm.price
orderForm.totalPrice
orderForm.deliveryDetails.billingAddress
orderForm.deliveryDetails.deliveryAddress
orderForm.noItems
Miércoles 1 de febrero de 2017 Viernes 1 de Abril 2011


/Academia


con información fresca y verificada desde cada escuela. Hay mucho que hacer, sobre todo en el caso de puestos administrativos a nivel es- tatal que son pagados con sueldos que corresponden a maestros, e in- aceptable que sean los propios titu- lares quienes también se carguen al FONE. Los estados son responsables de hacer los descuentos y despidos que correspondan a los maestros faltistas; tienen un grave compromi- so de no ceder a los chantajes y co- rruptelas de las secciones sindicales correspondientes, como ha ocurrido bajo el agua en casos como Nayarit o Veracruz, o de forma ostentosa y en- trópica para el acuerdo social, como en Oaxaca, Michoacán o Chiapas.


4. Asegurar en cada estado la evalua- ción de desempeño con los nuevos procesos diseñados por el INEE. Les toca a gobernadores y autoridades educativas locales retomar la eva- luación de los maestros, ofrecien- do un ambiente sereno y digno, y cumpliendo con que la selección de maestros a evaluar se haga con visión educativa. Es necesario aumentar el número de maestros evaluados cada semestre para recu- perar el tiempo perdido y evitar que se cierre el ciclo de los cuatro años previstos por la ley sin que tengamos el diagnóstico de todos los docentes del país y sus necesidades de refuer- zo y crecimiento para cumplir con su labor conduciendo el aprendizaje de sus alumnos.


5. Activar efectivamente en cada estado su Sistema de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE). Es res- ponsabilidad de cada entidad que la supervisión, la labor de los asesores técnico-pedagógicos y los servicios de apoyo estén integrados por profe- sionales con los perfiles adecuados, y haya claridad de quiénes lo com- ponen y cuál es su asignación espe- cífica de servicios a las escuelas. Los gobernadores y secretarios estatales son responsables de que esta red de apoyo atienda con preferencia y fo- calización a las escuelas y zonas que han estado más marginadas y a las que corresponde un fortalecimiento según reglas de equidad.


6. Iniciar inmediatamente la calenda- rización, en coordinación con la SEP, del fortalecimiento y diagnóstico de las necesidades particulares en cada comunidad escolar para la imple- mentación del nuevo Modelo Educa- tivo. Justamente uno de los avances previstos es la posibilidad de ampliar las decisiones locales e incluso de cada escuela para un currículum con autonomía, pertinente a las necesi- dades y aspiraciones locales; nada de esto se concretará en mejores


aprendizajes y prácticas distintas en el aula si las autoridades locales no se toman el esfuerzo de conocer y valorar a sus propias comunidades escolares.


7. Impulsar la participación social en el estado, para que los Consejos de Participación Social construyan capacidades y tomen decisiones, para que se realicen sin falta las Jor- nadas de Transparencia y se active el sistema de quejas con seguimiento. Los tres elementos son deberes se- ñalados en la ley, y las autoridades educativas locales necesitan dar pa- sos firmes en dejar la opacidad y el autoritarismo vertical, favoreciendo la cultura de rendición de cuentas y de bienvenida a los aportes de la comunidad educativa y la sociedad civil en sus estados.


8. Operar con pulcritud la asignación de contratos, la plena transparencia y el cumplimiento, con verificación de la comunidad, de las obras del programa Escuelas al CIEN en cada estado. Los gobiernos estatales y sus respectivos institutos de infraestruc-


tura educativa deben asegurarse que los contratos se asignan según la ley, que los materiales, especifica- ciones, costos y aprobación de la co- munidad son adecuados y honestos, comprometiéndose a evitar escán- dalos de corrupción que deterioren el esfuerzo y manchen el instrumen- to que implica usar en el presente recursos de los estados que serían participaciones en el futuro.


Para el INEE:


9. Asumir todo lo que implica su au- tonomía y funcionar como garante de la evaluación para la mejora. Es imprescindible que cumpla en su dimensión de órgano constitucional autónomo, dejando las justificacio- nes de que no hay dinero o no es el momento político y solapando opciones poco adecuadas, como la evaluación del desempeño docente sin observación del aula y sin voz de los alumnos, o la falta de compromi- so con el derecho de los niños y las familias a un diagnóstico oportuno, personalizado y útil con PLANEA, garantizado en forma censal y anual,


para los grados finales de cada nivel escolar.


Para la SEP:


10. Poner inmediatamente en mar- cha la transformación de la forma- ción inicial docente, presentando el plan pendiente respecto a las norma- les y otras escuelas formadoras, para que respondan tanto al nuevo perfil marcado por la ley como a las expec- tativas del Modelo Educativo. A su vez, los gobiernos estatales tendrán la responsabilidad de dar consisten- cia a la sustentabilidad económica, la idoneidad y plantilla de los forma- dores de docentes y a la rendición de cuentas en la implementación de la mejora en todas sus escuelas norma- les, que siguen siendo responsabili- dad directa de la autoridad local.


Estos diez puntos son una hoja de ruta con sólo los indispensables. No podemos permitir que el reacomo- do, la mezquindad y la simulación en los espacios oficiales neutralicen las mejores energías de los involucra- dos en el día a día de la educación,


especialmente de los niños, niñas y jóvenes mismos, de sus maestros, de sus familias y de las organizaciones ciudadanas, y con ello posponer de nuevo la justicia que le debemos a las nuevas generaciones, para que su talento no se malogre y para que la inequidad no prevalezca.


Un gran pendiente, el principal, es que se vaya entendiendo que la edu- cación no es uno más entre muchos sectores que deben mejorar en la vida pública de México. Si permiti- mos que el principal activo para la equidad, el arma fundamental de construcción masiva de capacidades y de acuerdo social, acabe empanta- nado en la mediocridad y la corrup- ción, estaremos dañando el principal instrumento de solución para el resto de los retos que debemos en- frentar en esta era de incertidumbre. La educación es la estrategia maes- tra de la prosperidad y la justicia, el remedio permanente y sustentable contra la exclusión y a favor de la participación de todos en la socie- dad. Y a todos nos convoca.


Infórmate diariamente en MonitorEconomico.com


MonitorEconomico.org


37


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42