Las Encuestas de Opinión Pública en la Argentina
Es quizás la figura más prestigiosa entre los encuestadores de Argentina y Latinoamérica...”
Manuel Mora y Araujo Es quizás la fi gura más prestigiosa entre los encues- tadores de Argentina y Latinoamérica, y éste recono- cimiento me consta después de tener la suerte y el honor de haber trabajado junto a él por más de seis años en Ipsos-Mora y Araujo. Desde esa posición he visto como muchos profesionales argentinos y lati- noamericanos reconocían en Manuel al maestro de la profesión. Su libro El poder de la conversación. Ele- mentos para una teoría de la opinión pública (Editorial La Crujía, Buenos Aires 2005), se ha transformado en el libro de consulta obligado para quienes quieran estudiar esta disciplina. A comienzos de la década del 60 realizó una maestría en sociología en FLACSO, Chile y por esos tiempos se desempeña como pro- fesor de metodología en la UBA. Por sus clases han pasado la mayoría de los actuales expertos de opi- nión pública en la Argentina. Entre 1966 y 1975 se desempeñó como investigador en el laboratorio de Ciencias Sociales de la Fundación Bariloche.
Este breve repaso por la trayectoria de los “fun-
dadores] de la disciplina de la opinión pública y los sondeos electorales en el país, siguiendo los linea- mientos que propone Vommaro, no nos excluye de destacar a otros excelentes profesionales como ser Heriberto Muraro, Carlos Fara, Eduardo Fidanza –quien junto a Sergio Berenstein y otros socios han fundado la Consultora Poliarquía–, María Braun, Ana- lía del Franco, Gerardo Adrogué, Hugo Haime, Ricar- do Rouvier y Carlos Gervasoni, entre otros.
Encuestas de opinión y medios de comunicación En la Argentina, y esto es válido para Latinoaméri- ca, las encuestas electorales han pasado de ser una herramienta estratégica para las campañas o los gobiernos, a ser una herramienta de difusión de los candidatos en los medios de comunicación. En la ac-
51 Campaigns&Elections octubre 2010 Mora y Araujo se convirtió en un consultor políti-
co con una sólida base académica, y este sea quizás su sello distintivo. Otra característica distintiva es su activa participación en los medios de comunicación en su doble rol de analista político y social. Y a di- ferencia de Aurelio y Catterberg, Mora y Araujo no es asociado a ningún partido político en particular (tuvo participación en el espacio liberal de la UCD), y mantiene un perfi l técnico no partidario. Ha sido fundador de la consultora de Opinión Pública
Mora y Araujo, Noguera & Asociados (junto al matemáti- co Felipe Noguera), que luego es adquirida por el Grupo Ipsos hacia fi nes de los 90, y desde donde actualmente se desempeña como Director de Ipsos-Mora y Araujo. También es el creador de Grupo de Comunicación Ins- titucional Mora y Araujo, empresa que se especializa en comunicación corporativa. Y para consolidar ese perfi l de consultor político con base académica, en el 2009 ha sido elegido rector de la prestigiosa Universidad Di Tella.
tualidad para los candidatos a ocupar una posición electoral es más importante publicar una encuesta que les “da bien” en la prensa, que hacer un análi- sis estratégico de dicha herramienta para alcanzar su fi n. Las encuestas electorales son una foto de un momento dado y nos permiten obtener información muy valiosa para defi nir una estrategia de campaña. Como ha dicho la directora de comunicaciones de Bill Clinton entre 1997 y el 2000, Ann Lewis, “las en- cuestas son para mí como un mapa: no me dicen a dónde ir, pero me indican el mejor camino para lle- gar a donde quiero”. Los políticos –no hay que generalizar, ya que
siempre hay excepciones a la regla– parten de la premisa que la encuesta publicada modifi ca actitu- des. ¿Es esto una realidad? En mi opinión, no, y para sustentarlo voy a tomar un trabajo del experto en opinión pública mexicano Roy Campos. Este sostie
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62