LA CLÍNICA DÍA A DÍA
35 v
Figura 1. Cultivo DTM hongos positivo izquierda; con- taminante derecha.
general es mucho más interesante recoger los pelos aparentemente lesionados o en su defecto los situados en la región periférica a la zona alopécica. A continuación mediante una pinza mosquito o hemostática (protegida con una funda de goma en su extremo), procederemos a la obtención de la muestra. Para ello, con el fin de minimizar los posibles artefactos y traumas iatrogénicos, deberemos traccionar del pelo siempre en la misma dirección de su crecimiento y desde la zona más cercana a su base de implantación. Un buen muestreo será preferiblemente escaso (15-20 pelos), ya que esto nos permitirá un aná- lisis más cómodo y detallado de cada unidad pilosa de modo individualizado. Los pelos obtenidos se sitúan sobre un portaob- jetos, convenientemente alineados y separados, procurando en la medida de lo posible orientar las raíces en el mismo sentido. A continuación se añade una gota de aceite mineral (parafina) y se coloca un cubreobjetos con el fin de facilitar la observación microscópica.
Cultivosmicológicos Los cultivos para dermatofitos se realizan comúnmente en la clínica veterinaria en los casos de alopecias multifocales o descama- ción, tanto en el perro como en el gato, aun- que en este último de manera especial. Dado el carácter zoonósico de la dermatofitosis resulta fundamental realizar un diagnóstico precoz y acertado de la misma (figura 1).
Técnica Para ello se recogen pelos del margen de la lesión y escamas de la superficie alopécica, mediante el empleo de una pinza hemostática o mosquito previamente esterilizado. En ocasiones, con el fin de minimizar las infecciones secundarias es recomendable realizar una limpieza somera de la región objeto de análisis mediante alcohol de 70 %. En los casos en que las lesiones no están claramente definidas o que deseemos rea- lizar la identificación de individuos portadores, puede ser más útil realizar la toma de muestra mediante la técnica de MacKenzie, que consiste en frotar un cepillo de dientes sobre la zona de muestreo durante unos minutos, inoculando a continuación el material obtenido en el agar del cultivo presionando las cerdas del cepillo con suavidad sobre la superficie de este. Los medios de cultivo empleados para la detec- ción de dermatofitos con mayor frecuencia son los llamados DTM (Dermatophyte Test Medium) que se caracterizan por incluir un colorante indicativo de cambio de pH en su com- posición, llamado rojo fenol. De este modo si al mismo tiempo que se produce el crecimiento de la colonia fúngica, se produce un viraje del color del medio de amarillo a rojo, aunque no es un hallazgo definitivo, es muy probable que nos encontremos ante una dermatofitosis. Por tanto, es muy recomendable que la observación de estos cultivos se realice diaria- mente por parte del equipo auxi- liar, sobre todo los primeros 5-7 días, para informar inmedia- tamente al veterinario en el caso de un viraje de color del medio DTM Para detectar dermatofitosis también se utiliza la lámpara de Wood (figura 2), una lámpara ultravioleta especial con un filtro de cobalto o níquel que genera luz UV a 253,7 nm.
Citología cutánea La citología cutánea tiene como fin la obten- ción de muestras celulares representativas de lesiones cutáneas o subcutáneas. Su realización
Figura 2.
Lámpara de Wood.
Nº49 l ateuves
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52