This page contains a Flash digital edition of a book.
42

reptiles

La reproducción en reptiles

Iniciarnos en la biología reproductiva de los reptiles nos permite dar un paso más en el asesoramiento al cliente que desea intentar la reproducción de su animal.

CAROLINA RODRÍGUEZ

ESPECIES@ GRUPOASIS.COM

Imágenes Especies

La reproducción es uno de los aspec-

tos más importantes de la existencia de todo ser vivo, ya que asegura la perpe- tuación de la especie. Existen múltiples formas de reproducción, cada una de las cuales con sus particularidades. El tema es muy extenso, por lo que en este artí- culo haremos una breve aproximación a generalidades sobre la reproducción de saurios, ofidios y quelonios.

Modelos de reproducción

Los reptiles pueden ser ovíparos (po-

nen huevos) o vivíparos (el embrión se desarrolla en el interior de la hembra). El término ovovivíparo se usa para de- signar un estado intermedio en el que el embrión está listo para eclosionar en el mismo momento en que se pone el hue- vo. Se pensaba que no había transferen- cia de nutrientes a través de la placenta, pero cuando se estudió con detalle este tipo de reproducción, se vio que existe algún tipo de intercambio. Esto ha he- cho que muchos autores abandonen este término por ser redundante, sin embar- go, aún sigue apareciendo en la biblio- grafía, por lo que lo mantendremos para diferenciarlo de los otros dos.

Determinación

sexual

La determinación sexual no siempre es fácil en algu- nos reptiles, mientras que en otros es evidente por- que machos y hembras presentan características externas muy diferentes. Por ejemplo, los machos de iguana verde tienen una cabeza y un pliegue gu- lar (pliegue bajo la garganta similar a una papada) más grandes que las hembras. Otros, tienen rasgos aún más espectaculares. Es el caso del camaleón de Jackson, que tiene tres cuernos rostrales de los que carece la hembra.

En el caso de los quelonios, puede haber diferen- cias de tamaño, pero éste puede variar en función de la edad, así que es mejor fijarse en otras carac- terísticas como la forma de plastrón (los machos suelen tenerlo ligeramente cóncavo para colo- carse sobre la hembra en la cópula) o la an- chura de la cola (mayor en machos para alojar el pene); en algunas especies como la Trache- mys scripta elegans, las uñas centrales de las extremidades anteriores son más largas en ma- chos para estimular visualmente a las hembras.

En las serpientes, el dimorfismo sexual es poco mar- cado: el tamaño varía (generalmente los machos son más pequeños que las hembras), y a veces tam- bién la coloración y el número y forma de escamas.

Saurios

La madurez sexual de los saurios está

determinada básicamente por el tamaño del animal más que por la edad, por lo que la velocidad de crecimiento es el factor más importante. De manera gene- ral, los saurios pequeños maduran a los uno o dos años y los grandes tardan tres o cuatro años. La mayoría de los saurios son ovípa-

ros; es el caso de todos los varanos, gran parte de los iguánidos, todos los geckos y algunos camaleones. Unos pocos son ovovivíparos como los camaleones de Jackson y sólo algunos son vivíparos.

La madurez sexual

de los saurios está determinada básicamente por el tamaño del animal.

Muchas de las especies tienen una

época reproductiva concreta, que se ini- cia por algún estímulo ambiental como la temperatura. La mayoría de las es- pecies empiezan a reproducirse en pri- mavera, tras un periodo de bajas tem- peraturas. Este enfriamiento previo es muy importante para aumentar el éxito reproductivo. La mayoría de los saurios producen

más de una puesta al año (en general, dos o tres).

rProblemas

Las distocias (dificultades para expulsar los huevos/fetos al exterior) son uno de los

problemas reproductivos más frecuentes

en reptiles.

En el caso de las serpientes, pueden ser:

l

Obstructivas: hay algo que impide pasar los huevos/ fetos a través del oviducto y la cloaca; puede deberse a que son demasiado grandes o con anormalida- des o a problemas de la hembra como al- teraciones en la pelvis.

l

No obstructivas: no existen problemas anatómicos, suele deberse a un mal mantenimiento: falta de lugares adecuados para poner, deshidrata- ción, obesidad, temperatura inadecuada, etc.

En el caso de las tortugas que se mantienen en cautividad, las distocias se producen frecuentemente por no proporcionar al animal un lugar adecua- do para anidar con un sustrato y una temperatura correctos.

eproductivos

La determinación del sexo de las crías

viene marcada por la temperatura de in- cubación. En el caso de algunos geckos, altas temperaturas producen machos y ba- jas hembras. En otros géneros es al revés.

Ofidios

Al igual que en los saurios, la madurez

sexual depende del tamaño corporal. Se someten a una pseudohibernación para aumentar el éxito reproductivo.

134 Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52
Produced with Yudu - www.yudu.com