La poesía del desnudo Claudio Serrano
Quizás lo he escrito ya alguna que otra vez en estos comentarios, o al menos lo he pensado más de una vez y lo he comentado con los responsables de esta revista: la capacidad artística de Nadima no deja de sorprenderme. Si alguna definición admite el arte es la ruptura con lo cotidiano y una foto lo es cuando convierte un objeto habitual en una visión única, en una recreación de la realidad dinámica, in- efable y sobre todo tocada por el hálito errante de la subjetividad. Y subjetividad le sobra a Nadima, como podemos comprobar en cada una de sus series. Hasta ahora, siempre que he comentado sus fotos, he destacado la ambien-
tación, el vestuario, el atrezzo… como elementos definitorios de unas fotos que buscan sobre todo crear un clima artístico —alguna vez apunté a los cuentos de hadas— y que lo consiguen mediante estas recreaciones. Las fotos que hoy trae- mos de esta serie, que he dado en titular como “La poesía del desnudo”, pero que bien pudiera titularse “El desnudo de la poesía”, olvidan el protagonismo de estos elementos y se centran en el puro arte de la fotografía, especialmente la luz, aun- que sin olvidar los otros elementos, como habré de señalar. En estas fotos se nos muestra un escenario apenas esbozado en el que una
bella joven se desnuda. Es una hermosa secuencia en la que la joven modelo va desprendiéndose de su vestuario hasta conseguir un pudoroso desnudo en el que se destaca el encanto del conjunto. Por aquellos recovecos, quizás psicoanalíticos, que de siempre me han llevado a emparentar las fotos de Nadima con poemas o trozos de poemas de la tradición poética española, en esta ocasión me ha recordado aquellos versos de Juan Ramón Jiménez en que describe cómo la poesía fue desnu- dándose hasta llegar a lo que los críticos han dado en llamar “poesía pura”: “Vino, primero, pura,/ vestida de inocencia./ Y la amé como un niño.” Luego, dice, se fue vistiendo de extraños ropajes, quizás aquellos mil veces enhebrados arabescos del barroco; y no hará falta hablar de la omnipresente representación de la vid y de las uvas en los retablos barrocos del siglo XVII. Por eso quizás —y espero se
91
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116