Letra capitular de Abadai con la representación de Clavileño
llamas, decidió llevarse a “Clavileño” a su propia casa, donde fue motivo de disensiones conyugales porque cabía justo en el salón. Años más tarde regresó a la Feria del Libro de Sevilla, donde fue protagonista, jun-
to con los libros, de reportajes de prensa y televisión. De allí pasó a La Carbonería, un híbrido de bar, sala de exposiciones y auditorio, donde “Clavileño” permaneció casi siete años y fue conocido por varios hispanistas de Oxford, como el catedrático Ian Michael, especialista en el Mío Cid y amigo del escritor Javier Marías y que, cuando se escribe con Molina, todavía pregunta “cómo está” el caballo. Antonio Molina, que confesó carecer de un espacio adecuado para conservar a “Cla-
vileño” confía en que la providencia seguirá resguardándolo de la intemperie y en que seguirá tomándoselo con humor cada vez que un anfitrión le reclame para que se lleve al caballo. Molina, que reconoció que es su esposa la que empieza a ponerse nerviosa en cuanto oye hablar de “Clavileño”, aseguró que a él, el caballo, no le ha supuesto nunca un quebra- dero de cabeza y, añadió: “Sólo me ha dado satisfacciones”. Preguntado sobre cuál podría ser el futuro ideal para el caballo, Molina contestó con humor que colocarlo a las puertas de la Bienal de Arte Contemporáneo de Sevilla, “como si fuera el de Troya, ya que es de madera y hueco”. El profesor aseguró que su currículo como carpintero es casi tan amplio como el de filósofo, ya que además de haber trabajado en el taller paterno, levantó esceno- grafías enteras para la sevillana Sala San Hermenegildo y desmontó todas las estanterías de las librerías Montparnasse, Babel y La Roldana, que luego fue montando por separado en casas de amigos o clientes de los libreros cuando estos, convencidos de su mal negocio, decidieron cerrar sus puertas.” Actualmente, el caballo se encuentra en el Museo de la Autonomía de Andalu- cía, en Coria del Río, en el recinto de la que fue casa de Blas Infante.
101
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116