grantes asiáticos que en el XIX hacían trabajos de esclavos. Los ixilis y los culis. Inconfundible. Un fin de semana que buscaba a Mónica en el bar donde tuvieron su primer
y último encuentro, conoció a Casilda, gran amante de los acertijos. Cuando se despidieron el anotó en un papel IXILCULI. — ¿Qué es esto? — dijo Casilda —Mi teléfono. Tiene ocho cifras. Si el miércoles aún no lo has adivinado, te
llamaré yo.
El lunes llamó ella. —He tenido que descartar varias combinaciones, y hasta he marcado un nú-
mero erróneo. Quedaban con frecuencia y le fue de gran ayuda para redecorar el piso. Desde
entonces, la sombra del pie de la lámpara del salón marca las horas en el reloj del abuelo. Todo va bien. El pasado de las otras casas ya no se confunde con el pre- sente. Lleva quince años siendo Marcos, el de Antracita, el del teléfono romano. La noticia del traslado, le perturbó. La empresa se encargaría de todo. Le alo-
jaron en un apartamento de la calle Felipe IV. Era la puerta C de la décima planta, la X según el directorio. En la fachada del edificio llama la atención un trozo de cerámica con medio sol amarillento entre los números V y IX. Son los restos de un antiguo reloj de sol. No puede evitar unir V, IX, C, IV, X. Se ha mudado de IXILCULI a UIXCIUX. Las letras le bailan como antes lo hicieran los números. Marcos siente escalofríos. Un domingo mientras sesteaba un ringring de teléfono le pone en pie. El auri-
cular, un aparato de baquelita que ha sobrevivido hasta los años ochenta, preside la entrada como un dinosaurio. No llega a tiempo de responder. Se queda mirando soporífero la ruleta de los números. De pronto vuelve a oír el mismo ringring. Es el timbre de la puerta. Al principio eso de vivir en un teléfono le asusta. Con el tiempo se ha adaptado tan bien que ha decidido no mudarse nunca más.
67
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116