This page contains a Flash digital edition of a book.
E NF E R ME D A D E S D EL C HIL E M A N C H A B A C T E R I A N A XANTHOMONAS AXONOPODIS P V. VESICATORIA


Descripción: Enfermedad bacteriana causada por Xanthomonas axonopodis [campestris] pv. vesicatoria (BST o Xav [Xcv]).


Daños al cultivo: Los síntomas se desarrollan de 5 a 15 días después del inóculo, con más rapidez en temperaturas superiores a 20 ºC. En el envés de las hojas aparecen manchas pequeñas, generalmente angulares y húmedas al principio, que luego se hacen circulares e irregulares, con márgenes amarillos, translúcidas y centros pardos posteriormente apergaminados. Las hojas severamente afectadas con manchas pueden amarillear y caerse. En el tallo se forman pústulas negras o pardas y abultadas. Los trasplantes infectados en el campo normalmente pierden todas las hojas a la vez, menos las superiores. La mancha bacteriana se transmite por semilla; se propaga por lluvias, rocío, viento, etc, y predomina en zonas cálidas y húmedas. La severidad de la enfermedad depende del nivel de tolerancia que la variedad de semilla posee.


Manejo: El manejo de esta enfermedad incluye el uso de semilla libre de patógenos, o bien trasplantes sanos, así como la rotación de cultivos y la aplicación de compuestos de cobre; aunque éstos no son muy efectivos cuando se presenta una elevada incidencia del inóculo. Como medidas de prevención se recomienda eliminar malezas, restos de cultivo y plantas infectadas; evitar humedad elevada; asegurar el manejo adecuado de aspersión y riego; evitar la aspersión en caso de ataque en semilleros; no utilizar tomate, berenjena, o papa en rotación de cultivos o simultáneamente con chiles; eliminar el desarrollo de solanáceas silvestres (belladona o hierba mora, estramonio o higuera loca) en el área de producción. También se recomienda tratar la semilla contaminada con una solución de cloro antes de la siembra (remojar por 40 minutos en una solución de cloro al 20% usando 8 litros de solución por kilogramo de semilla. Hay que agitar la semilla frecuentemente y secarla bien inmediatamente después). Si prefiere usar semilla tratada, es recomendable solicitar este servicio a las semilleras para evitar posibles problemas con la germinación si realiza su propio tratamiento.


13


GUÍA • PRODUCTORES DE HORTALIZAS • MARZO 2013


Foto cortesía de T. Zitter, Cornell University


Foto cortesía de E. Shannon, NMSU


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60