GUSANO COGOLLERO DEL MAÍZ
CARACTERÍSTICAS Y CONSEJOS DE CONTROL
Por José Cosme Guerrero Ruiz
cosmeguerrero@hotmail.com
E
l cultivo de maíz dulce en América es de importancia económica. Su cultivo se inicia durante el siglo XIX, al haberse detectado una mutación de un gen simple en un campo de maíz tradicional. Asimismo las plantas que se originaron presentaron granos con azúcar en lugar de almidón. En los últimos 30 años, los mejoradores de maíz dulce han introducido nuevos genes que aumentan el contenido de azúcar y además extienden su vida de anaquel, y han dado origen a las variedades denominadas “Súper Dulces.”
El cogollero del maíz — identificado en dos razas genéticamente diferentes — es considerado como la principal plaga del cultivo en México.
Como todos los cultivos, se ve afectado por plagas y enfermedades, destacando por su presencia el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) — constituido como la principal plaga del cultivo en México. Esta plaga ha sido reportada en todas las localidades donde se siembra este cultivo.
Se han identificado dos razas o biotipos — genéticamente diferentes. Las larvas de este gusano pueden alimentarse de 30 especies vegetales, prefiriendo las gramíneas.
Ciclo de vida del cogollero
Esta plaga pasa por cuatro diferentes etapas: huevo, larva, pupa y adulto. Las hembras depositan los huevecillos en
CONTROL DEL COGOLLERO
• Conocer la plaga plenamente, identificando las etapas susceptibles, siendo la más crítica desde la emergencia hasta los 50 días.
• Llevar a cabo muestreos semanales, revisando al menos 100 plantas de maíz por campo.
• Monitorear la llegada de adultos con el uso de trampas con feromonas específicas
• Al detectar 15-20% de presencia de daño hay que aplicar productos recomendados para su control, tales como Bacillus thuringiensis (Bt), piretrinas e Imidacloprid, así como uso de insecticidas biológicos a base de hojas y semillas de Neem.
• Los insecticidas granulados dirigidos al cogollo han probado ser efectivos para controlar la plaga.
• Debe mantenerse una excelente cobertura, para que los insecticidas lleguen al cogollo.
• Calibrar el equipo de aplicación, utilizando boquillas de cono completo.
• Utilizar al menos 400 litros de agua por hectárea y un adherente ayudará al control. Asimismo regular el pH de la solución a 5-6.
34
PRODUCTORESdeHORTALIZAS • MARZO 2013
Foto cortesía de University of Georgia Archive.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60