altas de bacterias activas nucleadoras de hielo (INA) que los huertos y los viñedos; de tal forma que la presencia de vegetación en los pisos de huertos y viñedos aumenta las concentraciones de las bacterias INE en el cultivo y por ende el riesgo potencial de daño por heladas. Por lo general, el segar, cultivar y asperjar con herbicidas son métodos que ayudan a eliminar la vegetación en el suelo. De ser posible, el cultivo de cobertura debe ser segado lo suficientemente temprano
para permitir que los residuos se descompongan; de otra manera, será necesario eliminar la vegetación segada.
Control bacteriano Para que ocurra el congelamiento, o para que inicie el proceso de formación de hielo, es necesario contar con la presencia de bacterias INA. Mientras más alta sea la concentración de bacterias INA, mayores probabilidades habrá de formación hielo. Después de formado, el hielo se
De acuerdpo a reportes de Sagarpa los cultivos protegidos reportaron menos daños sufridos por heladas en comparación con cultivos en campo abierto.
propaga hacia el interior de las plantas a través de orificios en la superficie del tejido vegetal. Por lo común, se utilizan plaguicidas (compuestos de cobre) para matar a las bacterias; o se aplican bacterias activas no nucleadoras (NINA) que puedan competir con las bacterias INA y reduzcan sus concentraciones. Debido al costo relativamente bajo del riego por avenidas, los beneficios económicos resultantes son muy grandes y es un método común en muchos países. Se puede alcanzar hasta 3 a 4°C de protección mediante este método de riego, si se aplica antes de una helada.
El tirante de agua que se debe aplicar dependerá del equilibrio entre la energía presente durante la noche y la temperatura del agua.
Aislamiento con espuma Se ha demostrado que la aplicación de espumas de aislamiento aumenta la temperatura mínima en las superficies foliares de cultivos de poco crecimiento, hasta 10°C. No obstante, este método no ha sido adoptado por los productores debido al costo de los materiales y la mano de obra, así como a los problemas que se presentan al intentar cubrir áreas grandes en poco tiempo; sobre todo por la falta de exactitud en los pronósticos de heladas.
Cuando se tiene la posibilidad de aplicarla, la espuma evita pérdidas de radiación en las plantas y atrapa la energía ascendente que proviene del suelo. La protección es mejor durante la primera noche y disminuye con el tiempo debido a que la espuma también bloquea la energía evitando que se calienten las plantas y el suelo durante el día y además se deshace con el tiempo. Mezclar aire y materiales líquidos en la proporción adecuada para crear muchas pequeñas burbujas, es el secreto para producir espuma con baja conductividad térmica.
◆
Fuente: Artículo extraído del Manual: “Frost protection: fundamentals, practice and economics,” originalmente publicado por FAO, escrito por Richard Snyder y
J.Paulo de Melo-Abreu.
24 PRODUCTORESdeHortalizas • Marzo 2013
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60