E NF E R ME D A D E S D EL C HIL E
M A R C H I T E Z D E L C H I L E PHYTOPHTHORA CAPSICI
Descripción: Este hongo se origina en el suelo y se desarrolla rápidamente en condiciones húmedas y templadas. Puede atacar tanto plántulas como plantas maduras, dependiendo la severidad de varios factores tales como condiciones climáticas, cantidad de inóculo, variedad del cultivo y estado vegetativo de la planta, entre otros.
Daños al cultivo: Phytophthora capsici puede ser responsable de varios desórdenes que van desde la marchitez de la hoja, hasta la pudrición del fruto o de la raíz. La planta sobre la tierra manifiesta una marchitez irreversible, sin previo amarillamiento. En las raíces se produce un moho que se manifiesta con un engrosamiento y chancro en la parte del cuello. Es posible confundir los síntomas con la asfixia radicular. Presenta zoosporas que son diseminadas por lluvia y riego.
Monitoreo y búsqueda: Es típico ver áreas en el campo donde las plantas infectadas están agrupadas, con las otras plantas sanas a su alrededor y sin estar afectadas por la enfermedad. Cuando esto ocurre en áreas particulares, es una indicación del riego excesivo que ocasionó la diseminación de las esporas infectadas.
Manejo: Es una enfermedad que se puede prevenir, pero su curación resulta difícil. El control preventivo incluye cultivo en semilleros elevados para favorecer el drenaje; uso de plántulas y sustratos sanos; eliminación de tejidos de la cosecha anterior, especialmente las raíces y el cuello; empleo de patrones de cultivo adecuados que permitan la aireación; manejo adecuado del riego; uso de la solarización, y realización de rotaciones regulares con cultivos tales como lechuga, col y cebollas. Para controlar la enfermedad, se puede aplicar mefenoxam al plantar y de nuevo 30 y 60 días después de trasplantar, mediante aspersión dirigida a la base de la planta; pero la enfermedad es tan agresiva que esta estrategia sólo funciona cuando la presión es de baja a moderada. Además, se ha reportado que mefenoxam ha desarrollado una resistencia en algunas regiones productivas. Por ello, es necesario el manejo integrado. Un estudio de la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos) indica que la infección de P. capsici en la planta es favorecida por los niveles de salinidad en el suelo. Según el mismo, la salinidad promueve el desarrollo de la enfermedad en plantas de chiles susceptibles a ésta. Los resultados sugieren que un manejo efectivo debería incluir la selección de variedades con tolerancia a la salinidad y resistencia a P. capsici.
GUÍA • PRODUCTORES DE HORTALIZAS • MARZO 2013
12
Foto cortesía de S. Miller, OSU
Foto cortesía de N. Goldberg, NMSU
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60