CONTRA HELADAS RECOMENDACIONES PARA PROTEGER SUS CULTIVOS EN TEMPERATURAS BAJAS
E
l daño que las heladas ocasionan a los cultivos no se debe a la temperatura
fría, sino a la formación de hielo extracelular (fuera de las células) en el tejido vegetal; el cual extrae el agua y deshidrata a las células, ocasionándoles lesiones. Después de los periodos fríos, las plantas tienden a endurecerse para protegerse de los daños por congelamiento y pierden el endurecimiento después de un periodo cálido.
Una combinación de éste y otros factores determinan la temperatura a la cual se forma hielo dentro del tejido vegetal y por ende determinan el momento en el que ocurre el daño. La cantidad de lesiones por heladas aumenta al bajar la temperatura.
Los suelos secos arenosos transfieren el calor mejor que los suelos pesados, secos y arcillosos, y ambos transfieren y almacenan el calor mejor que los suelos orgánicos (turba).
La temperatura que corresponde a cada nivel de daño específico es llamada “temperatura crítica” o “temperatura de daño crítico.” Existen dos estrategias de protección contra heladas: protección pasiva y activa. A continuación les mostraremos estrategias de protección pasiva. La protección pasiva incluye los métodos que se llevan a cabo antes de una noche de heladas para
18
tratar de evitar la protección activa. Por lo general, los métodos pasivos son menos costosos que los métodos activos y con frecuencia sus beneficios son suficientes para eliminar la necesidad de protección activa.
Selección del sitio y manejo Por lo general los productores saben que algunas áreas son más propensas a sufrir daño por heladas que otras. El primer paso al seleccionar un nuevo sitio para la siembra, es platicar con la gente del lugar respecto a los cultivos y las variedades que son adecuadas para cada región. • Suelos. Los suelos secos arenosos transfieren el calor mejor que los suelos pesados, secos y arcillosos, y ambos transfieren y almacenan el calor mejor que los suelos orgánicos (turba). Cuando el contenido de agua se acerca a la capacidad de campo (humedad remanente después de un día o dos de haber mojado bien el suelo), los suelos gozan de las mejores condiciones para la transferencia de calor y el almacenaje. No obstante, los suelos orgánicos tienen mala transferencia de calor y mala capacidad de almacenaje — sin importar su contenido de agua. Cuando se selecciona un sitio en una región propensa a heladas es preferible evitar sembrar sobre suelos orgánicos. • Flujo de aire. El aire frío es más denso que el aire caliente, por lo que fluye colina abajo y se acumula en las zonas bajas como si fuese agua de una inundación. Por lo tanto, es preciso evitar sembrar en las zonas bajas y frías, a menos que se incluyan métodos de protección activa lo suficientemente costeables, dentro de la estrategia de manejo a largo plazo.
El daño que las heladas ocasionan a los cultivos se debe a la formación de hielo fuera de las células — en el tejido vegetal; el cual extrae el agua y deshidrata a las células, ocasionándoles lesiones.
Esto es importante tanto a escala regional como a escala de granja. Por ejemplo, a escala regional, las partes bajas de los valles cercanos a los ríos son por lo general más frías que las laderas. Estas zonas también pueden ser identificadas a partir de mapas topográficos. • Sol y sombra. Se recolectan datos de temperaturas y se localizan las zonas donde se forma primero la neblina al ras del suelo. Esas zonas bajas casi siempre tienen noches más frías, con cielo despejado y vientos débiles durante todo el año. De manera similar, las mediciones de temperatura para identificar las zonas frías pueden ser hechas en cualquier momento del año. La siembra de cultivos caducifolios en las laderas sin el sol de frente retrasa la floración en primavera y sirve de protección. Los árboles subtropicales deben ser sembrados en laderas de frente al sol, donde el
PRODUCTORESdeHORTALIZAS • MARZO 2013
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60