Page 32 of 76
Previous Page     Next Page        Smaller fonts | Larger fonts     Go back to the flash version

El Serengueti

El Parque Nacional del Serengueti representa el mayor sistema intacto de especies migratorias que queda en el planeta desde la extinción masiva del Pleistoceno tardío. De hecho, en ningu- na parte encontramos todavía tal abundancia de diversidad de ungulados y de interacciones entre la fauna y la flora silvestres como en el Serengueti, con la presencia de por lo menos más de 2 millones de herbívoros de importancia vital para otros de- predadores en peligro de extinción como los leones, leopardos, guepardos y perros salvajes. La continua migración de la fauna silvestre, tan importante para toda la red y sistema ecológicos re- presenta un patrimonio mundial y ha sido declarada consecuen- temente por la UNESCO Patrimonio Mundial de la Humanidad.

En 2010 se propuso la construcción de una importante autopista que atravesara el Serengueti. Sin embargo, gracias a una intensa presión internacional, el Gobierno de Tanzanía anunció en 2011 que favorecerá un trazado alternativo hacia el sur, fuera del par- que. La propuesta original contemplaba la construcción de una carretera de 50 kilómetros (31 millas) que atravesaría completa- mente la parte septentrional del parque en Tanzanía, formando parte de la autopista Arusha-Musoma de 170 kilómetros, que se extiende desde la costa de Tanzania al Lago Victoria, y luego a Uganda, Rwanda, Burundi y la República Democrática del Con- go, donde se facilitará el acceso a los minerales y la madera.

Aproximadamente 1,5 millones de ñus y cebras, así como las recién restablecidas poblaciones de perros salvajes y rinoceron- tes, cruzan cada año el recorrido de la carretera propuesta en

sus migraciones de ida al norte y vuelta al sur. Esta población de 1,3 millones de ñus es un factor determinante clave de toda la red ecológica y del ecosistema del Serengueti, donde cada año en febrero nacen más de 500.000 terneros. Los ñus consumen casi la mitad de los recursos herbáceos, y fertilizan la llanura con una carga de abono comparable a 500 camiones de estiér- col y 125 camiones cisterna de orina por día (Dobson y Borner, 2010). No sólo fertilizan el ecosistema, con efectos positivos para muchas otras especies, el pisoteo y los efectos sobre los plantones y otras plantas crean también hábitat y forraje para muchas otras especies, además de que contribuyen a regular los incendios incontrolados, al mantener reducida la cantidad de combustible en determinadas zonas.

Algunas proyecciones indican que si se construyera la carretera la población podría disminuir a menos de 300.000 animales (Dobson y Borner, 2010), otros que las manadas podrían redu- cirse en un tercio (Holdo et al., 2011), lo que a su vez determina- ría la pérdida de poblaciones en otros sectores y la posible des- composición de partes del ecosistema del Serengueti. Si bien la carretera no causaría el impedimento completo de cualquiera de las migraciones, actualmente se dispone de abundantes da- tos que indican que incluso las carreteras, al parecer aceptables, pueden inducir el fenómeno de evitar la migración, reducir los cruces o retrasar u obstaculizar las migraciones (PNUMA, 2001; Ito et al., 2005; Xia et al., 2007; Bolger et al., 2008; Lian et al., 2008; Harris et al., 2009; Nellemann and Vistnes, 2009; Buho et al., 2011).

32

Previous arrowPrevious Page     Next PageNext arrow        Smaller fonts | Larger fonts     Go back to the flash version
1  |  2  |  3  |  4  |  5  |  6  |  7  |  8  |  9  |  10  |  11  |  12  |  13  |  14  |  15  |  16  |  17  |  18  |  19  |  20  |  21  |  22  |  23  |  24  |  25  |  26  |  27  |  28  |  29  |  30  |  31  |  32  |  33  |  34  |  35  |  36  |  37  |  38  |  39  |  40  |  41  |  42  |  43  |  44  |  45  |  46  |  47  |  48  |  49  |  50  |  51  |  52  |  53  |  54  |  55  |  56  |  57  |  58  |  59  |  60  |  61  |  62  |  63  |  64  |  65  |  66  |  67  |  68  |  69  |  70  |  71  |  72  |  73  |  74  |  75  |  76