Pérdida de hábitat y de biodiversidad mundial 2000–2050
Para entender el creciente riesgo al que están expuestas las es- pecies migratorias, es indispensable comenzar con una visión general de los cambios y la reducción de la biodiversidad en todo el mundo, ya que este modelo representa una amenaza aún mayor para las especies migratorias que para la mayoría de las especies no migratorias.
Las “Cinco Grandes” causas principales de pérdida de biodi- versidad en general, son la destrucción y fragmentación del hábitat, la sobreexplotación y caza ilegal, la contaminación, el cambio climático y la introducción de especies invasoras. Estos impactos afectan prácticamente a todas las especies del planeta, por igual a las sedentarias y a las migratorias.
Hay varios escenarios mundiales respecto de la biodiversidad, pero todos indican invariablemente una mayor pérdida de bio-
diversidad a lo largo del próximo siglo, si bien en proporciones diferentes (Perira et al., 2011). Las situaciones hipotéticas de pérdida futura de hábitat elaboradas según el modelo GLOBIO 3.0 han sido ampliamente utilizadas por diversos organismos de las Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Convenio sobre la Diver- sidad Biológica (CDB) (véase www.globio.info), e indican, como la mayoría de los demás modelos, un aumento sustancial de la proporción y el alcance de la pérdida de biodiversidad en las próximas cuatro décadas (Fig.5a-e).
Según las estimaciones del CDB, la tasa acelerada de la de- forestación que se ha producido durante el último siglo, ha contribuido a reducir en más del 30 % la abundancia de las especies forestales. La tasa de pérdida de especies en las regio- nes forestales es considerablemente más rápida que en otros
Figura 4: Una demostración fotográfica del significado del promedio de abundancia de especies (PAE) en cuanto a cambios en el paisaje y su fauna silvestre (PNUMA, 2009).
20