mundial de velocidad por un avión eléctri- co, con 262 km/hr. Cabe mencionar que el avión sólo usó 50 cv de los 70 cv disponi- bles en los motores. Según la gráfica de la compañía, los motores al 100% darían 360 km/hr.
Electravia también creó los eléctricos
Delta Trike, un ala delta ULM, el Electro- light, que será un monoplaza parecido al Piper Arrow, pero más chico y el Electro- club, un biplaza con diseño de ala volante. La compañía alemana PC Aero ha creado el Elektra One, presentado en AERO 2010. Es un monoplaza eléctrico de materiales compuestos, con alcance de 400 km a velocidad de 160 km/hr. Volará por primera vez este mes, y a partir del mismo se desarrollarán otros de 2 y 4 pla- zas, un solar y un acrobático de una plaza.
En julio, en Oshkosh, el nieto de Char- les Lindbergh entregó el Lindbergh Electric Aircraft Prize, que reconoce contribuciones importantes al desarrollo del vuelo eléctri- co. El premio fue de 25.000 dólares, el mis- mo monto que ganó Lindbergh al cruzar el Atlántico. Los ganadores fueron: El Yuneec E430, Sonex por su E-Flight Initiative, y Axel Lange por su Antares 20E. A mediados del 2010, se lanzó el pre-
mio NASA Green Flight Challenge 2011, donde las compañías competirán por el mejor avión ecológico. El premio es de 1,65 millones de dólares.
Las celdas de combustible son la me- jor opción por ser más limpias y dar más autonomía, pero la tecnología es más com- plicada. Lo que más pelean los constructo- res es la relación peso-avión/baterías-dura-
Las ventajas de los motores eléctricos son: vuelo más silencioso, menor vibración, vuelo más limpio, sin emisiones de CO2
y otras partículas.
Electric Aircraft Corporation de EE.UU. ha desarrollado el Electra Flyer C con un motor de 18 hp, velocidad de 113 km/hr, autonomía de hasta 1,5 horas. También ha desarrollado el Electra Flyer-X, un avión de autoconstrucción hecho de materiales compuestos, 50 hp, velocidad de 128 km/ hr y 2 horas de autonomía. Este proyecto está detenido por limitaciones de la FAA; en los EE.UU. el desarrollo de los LSA (Light Sports Aircraft) eléctricos está restringido por la limitación de que la certificación de los LSA no incluye motores eléctricos. Cessna anunció este año la colabora- ción con Bye Energy para desarrollar un C-172 alimentado con electricidad de bate- rías, además de celdas solares.
y otras partículas. No hay pérdida de desempeño por adelgazamiento del aire en la altura. No más olores (que extrañare- mos), sin peligro de fuego o fuga de aceite. No existe riesgo de hielo en el carburador, de sobrecalentamiento o ahogamiento por mezcla pobre o rica. Bajo mantenimiento, menos partes que puedan descomponerse, más confiable, menor costo, menor peso. Reencendido más confiable. Alto torque a bajas RPM. Costo mucho menor de opera- ción. Se puede volar de cabeza sin modifi- caciones. Y las desventajas: baja potencia, corta autonomía, susceptible al agua. n
ción-potencia. Las ventajas de los motores eléctricos son: vuelo más silencioso, menor vibración, vuelo más limpio, sin emisiones de CO2
www.revistaaerea.com • diciembre 2010/enero 2011 revista aérea 21 Yuneec E430
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36