This page contains a Flash digital edition of a book.
Perfil Sobre los Delitos Informá ticos en el Ecuádor


hábiles en identificar y aprovechar oportunidades para nuevas empresas y actividades ilegales. En este contexto, la Internet y el crecimiento continuo del comercio electrónico ofrecen nuevas y enormes perspectivas de ganancias ilícitas[2].


Es por tanto que la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, que entró en vigor en septiembre de 2003, es el principal instrumento internacional en la lucha contra la delincuencia organizada. La Convención tiene 147 Estados Signatarios y 100 Estados Parte y de la cual el Ecuador es parte, en dicha convención se pone de manifiesto las reglas básicas sobre la prosecución de Delincuencia Organizada Transnacional, dichas reglas hacen especial mención de los delitos relacionados con la legitimación de activos y los de corrupción. También se mencionan a los llamados “delitos graves” que son de acuerdo con el Art. 2 toda “conducta que constituya un delito punible con una pri vación de libertad máxima de al menos cuatro años o con una pena más grave ”. En el caso de las llamadas infracciones informáticas todas ellas son delitos graves de acuerdo a la definición de la Convención, en tal razón se encuadran en su ámbito de aplicación de la convención de conformidad al Art. 3, siempre que dichos delitos sean de carácter transnacional y entrañen la participación de un grupo delictivo organizado.


Por lo expuesto las observaciones que la cancillería en la Nota No 571 DDHAS, son correctas pero siempre hay que tomar en cuenta las particularidades que tiene la cibercriminalidad, ya que si bien son hechos que pueden ser cometidos por bandas del crimen organizado, hay particularidades como el ciberterrorismo, los ataques de denegación de servicio distribuido, el manejo de las evidencias digitales y su validez a nivel internacional, lo que tiene que tomarse en cuenta en estos momentos por eso es necesario tomar en cuenta los adelantos en la tecnología de las comunicaciones, ya que estos han determinado que surgieran nuevas oportunidades para la comisión de delitos sumamente complejos, en particular un aumento significativo del fraude en la Internet, y esas oportunidades han sido explotadas por los grupos delictivos organizados. La tecnología de las comunicaciones también confiere más flexibilidad y dinamismo a las organizaciones delictivas; el correo electrónico se ha convertido en un instrumento de comunicación esencial independiente del tiempo y la distancia.


Las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley suelen adaptarse con lentitud a las nuevas tendencias, mientras que los grupos delictivos organizados tienden a adaptarse rápidamente y a aprovechar los adelantos tecnológicos debido a los inmensos beneficios que producen sus actividad es ilícitas.


[2] PHIL WILLIAMS, Crimen Organizado y Cibernético, sinergias, tendencias y respuestas. Cent ro de Enseñanza en Segur idad de la Internet de la Universidad Carnegie Mel lon. http://www.pi tt.edu/~rcss/toc.html


Unidád de Investigácio n de Flágránciá Pá giná 64


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69