This page contains a Flash digital edition of a book.
Perfil Sobre los Delitos Informá ticos en el Ecuádor 2.4.- Definiciones de la Ley de Comercio Electrónico .............................. 30


3.- Cuadro de comparación de las normas de Cibercriminalidad de las Naciones Unidas con la Legislación del Ecuador ......................................... 32


3.1.- Definiciones ................................................................................. 32


3.2.- Conductas contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de datos y sistemas informáticos ........................................................... 35


3.3.- Conductas relacionadas con la informática para obtener un beneficio personal o económico ........................................................................... 39 3.4.- Conductas específicas relacionadas con la informática .................... 46


4.- Temas Pendientes ............................................................................... 52 4.1.- Proyecto de Reforma ..................................................................... 52 4.2.- Capacitación................................................................................. 58


5.- Convenios Internacionales. ................................................................. 60 5.1.- Convención Internacional sobre el Cibercrimen del Consejo de Europa60 5.2.- Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado ..... 63


6.- Recomendaciones ............................................................................... 65 7.- Bibliografía ........................................................................................ 68


1.- Introducción Desde que en 1999 en el Ecuador se puso en el tapete de la discusión el proyecto de Ley de Comercio Electrónico, Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, desde ese tiempo se puso de moda el tema, se realizaron cursos, seminarios, encuentros. También se conformo comisiones para la discusión de la Ley y para que formulen observaciones a la misma por parte de los organismos directamente interesados en el tema como el CONATEL, la Superintendencia de Bancos, las Cámaras de Comercio y otros, que ven el Comercio Telemático una buena oportunidad de hacer negocios y de paso hacer que nuestro país entre en el boom de la llamada Nueva Economía.


Cuando la ley se presento en un principio, tenía una serie de falencias, que con el tiempo se fueron puliendo, una de ellas era la parte penal de di cha ley, ya que las infracciones a la misma es decir los llamados Delitos Informáticos, como se los conoce, se sancionarían de conformidad a lo dispuesto en nuestro Código Penal, situación como comprenderán era un tanto forzada, esto si tomamos en cuenta los 80 años de dicho Código, en resumen los tipos penales ahí existentes, no tomaban en cuenta los novísimos adelantos de la informática y la telemática por tanto les hacía inútiles por decirlo menos, para dar seguridad al Comercio Telemático ante el posible asedio de la criminalidad informática.


Por fin en abril del 2002 y luego de largas discusiones los honorables diputados por fin aprobaron el texto definitivo de la Ley de Comercio


Unidád de Investigácio n de Flágránciá Pá giná 3


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69