Nuestra(s) Democracia(s)
Con lo cual, o seguimos respondiendo desarticu-
ladamente a nuestros estados de ánimo o armoniza- mos nuestras acciones con ánimo de Estado, retribu- yéndole su lugar a la política como espacio público de formación de ciudadanos virtuosos y cerrando los défi cit del desarrollo democrático en la región, parti- cularmente en materia de desempeño económico. De forma que contemos con una riqueza (hete-
rodoxa y neo institucional) en los contenidos de las opciones electorales para que no sea única y/o exclu- sivamente el dinero, el factor determinante para ga- nar elecciones y medir a su vez, el éxito económico de nuestras generaciones; previendo la construcción de sociedades del conocimiento, sustentables y respe- tuosas de las libertades individuales y de la democra- cia exigible en los Estados constitucionales de dere- cho, en el marco de nuestra heterogeneidad regional.
Por ello nuestros políticos y sobre todo las propuestas de política pública deben explicitar sus alcances en términos de interacción multilateral e implementación de los acuerdos internacionales que están dispuestos a asumir
Democracia mediática vs. medios para la democracia En el capítulo sobre crisis de representación, el Infor- me destaca en cuanto a la modernización de los par- tidos políticos latinoamericanos, la importancia de contar con grupos de pensamiento permanente, que nutran sistemáticamente sus plataformas y progra- mas para convertirse en opción de gobierno y sean parte estratégica en la defi nición de los objetivos políticos y temas de campaña y su consecuente fór- mula publicitaria. No al revés.
Primero el programa Las conducciones altamente personalizadas de es- cenarios y procesos electorales, así como el nivel de estructuración programático de los partidos políti-
33 Campaigns&Elections Febrero 2011
cos en la región, registra -de acuerdo al avance de la publicación Latin American Party Systems, próximo a editarse por la Universidad de Cambridge y citado en el Informe-, niveles bajo/nulo (Brasil República Dominicana, Ecuador, Perú, Bolivia), intermedio bajo (Argentina, Costa Rica, México, Venezuela) o en el mejor de lo casos, intermedio (Uruguay, Chile); en contraste con los niveles moderadamente alto y alto, observados en partidos de Europa del Este (Hungría, Polonia y República Checa, respectivamente).
Inauguración del Foro de la Democracia Latinoamericana en Ciudad de Méxi- co • José Miguel Insulza, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos • Fecha: 11 de octubre, 2010 • Lugar: Ciudad de México • Fotos: OEA • Website OEA:
http://www.oas.org
Economía & democracia Los procesos de armonización de los mecanismos de integración y desarrollo de las economías subregio- nales en América Latina y el Caribe, contextualizan el pensar global y actuar local de la toma de decisio- nes deseable para la interdependencia posible de las nuestras democracias en la región, que registra la más alta concentración de ingresos monetarios y con ello niveles de asimetría política y exclusión social. Por ello nuestros políticos y sobre todo las pro-
puestas de política pública deben explicitar sus al- cances en términos de interacción multilateral e im- plementación de los acuerdos internacionales que están dispuestos a asumir, tanto desde los gobiernos nacionales, como locales, en áreas sensibles como los equilibrios de los poderes económicos y políticos, sus instrumentos fi scales, metas de integración social, seguridad multidimensional y en general las capaci- dades reales para cumplir sus propios objetivos y los que en conjunto se acuerden en América Latina.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55