Branding y Partidos Políticos
fi cada nuestras principales creencias
y propuestas de forma cohesionada, así como rasgos diferenciadores de nuestra historia y personalidad.
La revisión de la imagen y
simbología del partido pasa a ser nuestro tercer paso. El logo, materiales impresos y digitales, y en general del diseño gráfi co, deben ser re-evaluados de cara a asegurarse de que proyecten los valores, objetivos e ideas del partido. Un aspecto a ser considera- do es el de extender la marca del partido vía el desarrollo de imágenes asociadas a segmentos particulares. Estamos hablan- do de desarrollar una imagen particular para los jóvenes, las mujeres, y otros gru- pos de alto interés para el partido. Dos aspectos adicionales a considerar son: 1) como esa imagen será encarnada y pro- yectada por los líderes y representantes del partido, y 2) como los ciudadanos pueden apropiarse de la marca y hacerla suya.
El cuarto paso viene a ser la
re-definición de los segmen- tos con los que queremos co- municarnos. De entrada, debemos reconocer que no queremos hablar con todo el mundo, y ade- más, que no queremos comunicar siempre el mis- mo mensaje a todos nuestros segmentos objetivo. Debemos planear nuestra comunicación estratégi- ca en tres grandes targets, 1) Electores/Ciudadanos, concentrándonos en aquellos persuasibles de nuestra propuesta, 2) Militantes /Activistas/Simpatizantes, que tienen un nivel de interés superior en conocer en detalle nuestro trabajo político, y 3) Grupos de Interés (tales como asociaciones, gremios, sindicatos, etc.), que bien por su naturaleza pueden infl uir en el debate público. Un elemento clave a trabajar es en el fortalecimiento de comunidades internas al par- tido (ej. Mujeres del partido, jóvenes del partido, etc.) que pueden comunicarse de forma más natral y sostenible con esos segmentos clave defi nidos.
El quinto paso es el de re-conside- rar los canales a ser utilizados. Es peren-
15 Campaigns&Elections Febrero 2011
torio trabajar en el desarrollo de un plan comunicacio- nal integrado que fl uya adecuadamente por medios tradicionales (Radio, TV, Prensa), y por nuevos medios (boletines electrónicos a ser distribuidos vía e-mail, websites, Facebook, Twitter, Blogs, etc.). El énfasis en este punto debe estar en posicionar dos grandes ideas, 1) “estamos aquí para escuchar” y 2) “queremos que se- pas todo lo que hacemos”. Consecuentemente, todos los canales deben estar pensados para incentivar que la ciudadanía interactúe con el partido. Igualmente, es vital re-pensar y fortalecer espacios de comunica- ción menos tradicionales en los que el partido “vaya a la gente” tales como asambleas ciudadanas, ferias del partido, la casa del partido, el partido en la calle, etc.
La adecuación de la estructura in-
terna de comunicación es el sexto paso en nuestro proceso de fortalecimien- to del branding de un partido polí- tico. Este paso tiene como objetivo proyectar dos
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55