search.noResults

search.searching

note.createNoteMessage

search.noResults

search.searching

orderForm.title

orderForm.productCode
orderForm.description
orderForm.quantity
orderForm.itemPrice
orderForm.price
orderForm.totalPrice
orderForm.deliveryDetails.billingAddress
orderForm.deliveryDetails.deliveryAddress
orderForm.noItems
Viernes 3 de marzo de 2017 es 1 de Abril 2011


Crisis económica en la frontera aumenta el desempleo de mujeres


Tijuana, Baja California, marzo 2 D


urante más de 40 años el tema de la discriminación en- tre mujeres y hombres en el


campo laboral se ha mantenido en la agenda social y académica, demos- trando que existe una importante brecha salarial y de segregación ocu- pacional en México, por lo que la rea- lidad sobrepasa las teorías y los roles de cada miembro en la comunidad.


De acuerdo con la Dra. Ingrid Kuri Alonso, Académica del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades de CETYS Universidad Campus Tijua- na, a pesar de los grandes avances habrá organizaciones donde las mu- jeres no podrán sobrepasar las jerar- quías. Algunos los llaman techos de cristal, donde lograrán cierto nivel dentro de las empresas, pero a partir de ahí ya no podrán ascender, señaló en un comunicado.


Aseguró que la lucha no refiere ex- clusivamente a las decisiones em- presariales sino a aspectos cultural-


mente arraigados. En dicho sentido ejemplificó aquellas áreas de trabajo que han sido masculinizadas, prin- cipalmente en el área de la ciencia e ingeniería, así como la administra- ción y la educación son relacionadas directamente con cuestiones feme- ninas.


Kuri compartió que recientemente colaboró en la investigación Un paso hacia adelante y dos hacia atrás. Cri- sis económica y segregación ocupa- cional por sexo en la Frontera Norte de México, 2000-2010 como parte de la publicación editorial Espacios del desarrollo y las desigualdades en Sonora recientemente publicada, donde encontró que en el momento de una recesión económica las mu- jeres son las primeras en ser despla- zadas de la fuerza de trabajo, a pesar de que 1 de cada 4 hogares en el país son sostenidos por los ingresos ge- nerados por ellas.


Lo interesante es que cuanto se le


niega a una mujer el acceso a ciertos empleos, la realidad es que las orga- nizaciones están perdiendo la mitad de la creatividad y las ideas del mun- do dada la población actual, por ello es necesario reconocer que la inclu- sión mejora la capacidad de respues- ta de las empresas y las empodera para otro tipo de oportunidades en el sector, aseguró la académica.


Por otro lado explicó que las empre- sas manufactureras que se encuen- tran en la franja fronteriza han mos- trado iniciativa en a inclusión para su equipo de trabajo, esto a través de la oferta de puestos bajo la característi- ca de sexo indistinto, sin embargo, la tarea es que una vez que las mujeres hayan pasado el filtro, sean evalua- das en la misma igualdad de circuns- tancias que un hombre, concluyó.


/Academia


Redacción Monitor Económico


Infórmate diariamente en MonitorEconomico.com


MonitorEconomico.org


37


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42