/Médico Monitor Agropecuario
Viernes 1 de Abril 2011
Los miles de millones hundidos del sector pesquero: BM
• El informe se presentan sólidos argumentos para invertir en la recuperación de las poblaciones de peces, no se prescribe un proceso de reforma en particular
Washington, Estados Unidos, marzo 2 (UIEM)
U
n nuevo informe del Grupo Banco Mundial,
menciona que pescar menos y de me-
jor manera podría generar 83 mil millones dólares (mdd) adicionales cada año para el sector pesquero, lo que crearía un flujo de ingresos sumamente necesarios en los países en desarrollo, además de mejorar la seguridad alimentaria mundial.
The Sunken Billions Revisited (Los miles de millones hundidos: Una nueva visión), versión actualizada de un estudio realizado en 2009, mues- tra que si se redujera la actividad de pesca a nivel mundial, las poblacio- nes de peces podrían recuperarse de la sobreexplotación, y el tonelaje, el valor y el precio del pescado desem- barcado aumentarían, con lo cual la rentabilidad del sector pesquero se incrementaría de una cifra estimada de tres millones de dólares anuales a 86 mil mdd.
Además, aumentaría la captura de 16
peces y el desembarque de pescado porque las poblaciones se habrán recuperado hasta alcanzar niveles saludables, lo que ayudaría a satisfa- cer la creciente demanda mundial de pescado y mejoraría la seguridad ali- mentaria en muchos países de todo el mundo.
“Este estudio confirma lo que hemos observado en distintos países: dejar descansar a los océanos reporta beneficios”, dijo Laura Tuck, vice- presidenta de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial. “Lograr una ad- ministración más sostenible de las pesquerías mediante la adopción de métodos adaptados a las condicio- nes locales puede producir benefi- cios importantes para la seguridad alimentaria, la reducción de la pobre- za y el crecimiento a largo plazo”.
El modelo bioeconómico que se uti- lizó en The Sunken Billions Revisited —desarrollado por Ragnar Arnason, profesor de la Facultad de Economía
de la Universidad de Islandia— consi- dera los recursos pesqueros marinos como una sola gran pesquería. Ana- liza el desequilibrio entre el nivel de actividad de pesca cada vez mayor y el estancamiento, o incluso la dismi- nución, de las capturas, y calcula los beneficios adicionales que podrían derivarse de la reforma del sector pesquero a nivel mundial.
El análisis revela la pérdida de bene- ficios económicos por valor de unos 83 mil mdd en 2012, en comparación con los que se podrían haber gene- rado en un escenario de condiciones óptimas. Este resultado no difiere estadísticamente de los miles de millones hundidos que se estimaron para 2004, cálculos que fueron recti- ficados de una cifra estimada de 50 mil mdd en el estudio de 2009 a 88 mil mdd en The Sunken Billions Re- visited, sobre la base de las mejoras introducidas al modelo, datos más completos y el ajuste a dólares de 2012. Ambas cifras hacen hincapié
en la urgente necesidad de reforma y en los considerables beneficios económicos que podrían obtenerse mediante una administración más sostenible de los recursos pesqueros del mundo.
Si bien en el informe se presentan sólidos argumentos para invertir en la recuperación de las poblaciones de peces, no se prescribe un proceso de reforma en particular. Las expe- riencias en materia de reforma en países y regiones tan diversos como Perú, Marruecos, las islas del Pacífico y África occidental muestran que es posible reducir la pesca excesiva me- diante la introducción de reformas apropiadas para cada lugar que a la larga mejoren los medios de subsis- tencia y la seguridad laboral de las poblaciones costeras.
Mediante la reducción de la activi- dad de pesca a nivel mundial, los procesos biológicos podrían revertir la declinación a largo plazo de las
poblaciones de peces observada en muchas partes del mundo. Alrede- dor del 90 % de los recursos pes- queros marinos monitoreados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura están totalmente explotados o so- breexplotados, en comparación con alrededor del 75 % en 2005. Las po- blaciones de peces también sufren las presiones de la contaminación, el desarrollo de las zonas costeras y los impactos del cambio climático.
El Banco Mundial ayuda a los países a mejorar la administración de sus recursos pesqueros, a invertir en acuicultura sostenible y a controlar las presiones contrapuestas a que se ven sometidos los litorales y los océanos, a fin de mejorar los medios de subsistencia de las comunidades costeras y contribuir a que el proce- so de crecimiento sea más sosteni- ble y resiliente.
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.com
MonitorEconomico.org
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42