/Finanzas
Viernes 3 de marzo de 2017 Viernes 1 de Abril 2011
Especialistas mantienen bajo crecimiento económico para México en 2017
• Analistas nacionales y extranjeros posicionaron a las presiones inflacionarias en el país entre los principales elementos que podrían limitar el crecimiento económico de México en 2017
Ciudad de México, marzo 2 (UIEM)
E
l pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto del país para el cierre de 2017
se mantuvo en febrero en 1.49 por ciento, igual que en enero, arrojó la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, del Banco de México (Banxico).
Para 2017, los especialistas consul- tados aumentaron con respecto al mes anterior la probabilidad otorga-
da al intervalo de 1.0 a 1.4 por ciento, al tiempo que disminuyeron la pro- babilidad asignada al intervalo de 1.5 a 1.9 por ciento. Este último intervalo es al que mayor probabilidad se otor- gó, de igual forma que el mes previo.
Para 2018, los analistas disminu-
yeron con respecto a la encuesta previa la probabilidad asignada al intervalo de 2.5 a 2.9 por ciento, en tanto que aumentaron la probabi- lidad otorgada al intervalo de 2.0 a
2.4 por ciento, siendo este último al que mayor probabilidad se continuó asignando.
Respecto a la inflación, los analistas privados aumentaron en febrero su pronóstico para el nivel de la infla- ción al cierre de 2017 a 5.39 por cien- to, un incremento de 0.14 puntos res- pecto al estimado del mes anterior.
En ese sentido, los analistas nacio- nales y extranjeros posicionaron a las presiones inflacionarias en el país entre los principales elementos que podrían limitar el crecimiento econó- mico de México en 2017.
Al concentrar 10 por ciento de las respuestas, la tendencia de la infla- ción empató con la inestabilidad po- lítica internacional, en el segundo lu- gar entre los principales factores de riesgo para el crecimiento del país.
Las palabras de Cartens
Por otra parte, Agustín Carstens, gobernador del banco central, ajus- tó su estimado para este año a un rango de entre 1.3 a 2.3 por ciento, dos décimas menos que su previsión anterior, mientras que para 2018 es- pera un incremento de entre 1.7 a 2.7 por ciento.
Carstens precisó que esta decisión toma en cuenta información reciente y la incertidumbre sobre la relación bilateral con Estados Unidos y su impacto en la economía mexicana, así como la necesidad de contar con finanzas públicas sanas y la política monetaria que adoptó el Banxico.
“La Junta de Gobierno ha considera- do oportuno y necesario revisar a la baja los pronósticos de crecimiento
22 Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.com MonitorEconomico.org
del país para el año en curso y para el año entrante, al pasar de un ran- go de 1.5 a 2.5 por ciento que tenía- mos en el informe anterior, y ahora lo tenemos en 1.3 a 2.3 por ciento, y en 2018 se revisa de 2.2 a 3.2 por ciento a 1.7 a 2.7 por ciento”, dijo. Lo anterior, abundó, se reflejará en una generación ligeramente menor de empleo, además anticipó que tanto para el presente año como en 2018 un menor déficit en cuenta corriente.
Precisó que entre los riesgos al alza destacan que la implementación de las reformas estructurales den resul- tados, además que el nivel de tipo de cambio favorezca las exportaciones no petroleras. Además que una me- jora en la economía de Estados Uni- dos genere una mayor demanda en el sector manufacturero en el país, junto a un mayor envío de remesas y que haya un resultado favorable en
la próxima renegociación del Trata- do de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN).
Por el contrario, entre los riesgos a baja destaca que diversas empresas decidan cancelar o posponer sus pla- nes de inversión a la luz de los even- tos recientes en Estados Unidos, y que en ese país se implante una política comercial y fiscal altamente proteccionista, que conduzca a un mayor deterioro de la confianza de los consumidores y empresas.
Además, que las agencias califica- doras reduzcan su calificación credi- ticia del país y esto afecte los flujos de inversión hacia México, que haya una disminución en las remesas y episodios de alta volatilidad en los mercados que reduzcan las fuentes de financiamiento hacia el país.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42