Viernes 1 de Abril 2011
/California Monitor Academia
Analizarán investigadores Prospectiva de la comunicación organizacional en México
P
rofesionales, investigadores y estudiantes están invitados a asistir a la Preconferencia
“Prospectivas de la Comunicación Organizacional en México”, dentro de la conferencia anual de la Asocia- ción Internacional de Comunicación 2017 (ICA, por sus siglas en inglés), el 24 de mayo próximo, en San Diego, California.
El evento es organizado por la Aso- ciación Mexicana de Investigadores y Profesionales de Comunicación Organizacional (AMIPCO), en la que participan especialistas de más de 25 instituciones educativas en el país.
La académica de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC- Mexicali),
Griselda Guillén Ojeda,
presidenta de la asociación civil, co- mentó que la conferencia magistral
estará a cargo de la investigadora estadounidense Linda Putnam, una de las más renombradas expertas en el tema, quien ha desarrollado un trabajo teórico líder e innovador en las últimas décadas.
Putnam, actualmente es académica de la Universidad de California en Santa Barbara, y ha sido coordina- dora de las tres ediciones del libro Handbook of Organizational Com- munication (1987, 2001, 2014).
Además, será presentado el libro colectivo La comunicación organiza- cional en México: Evolución, teoría y práctica.
Durante este evento participarán académicos destacados de México, Estados Unidos y Canadá, quienes ya han entregado sus ponencias
inéditas al comité académico, sobre investigación referentes el campo de estudio, lo que reforzará y actua- lizará el conocimiento con el que se cuenta en la materia.
El costo de es 80 dólares para asis- tentes, pero con la posibilidad de participar dos personas, es decir que la AMIPCO ha establecido una promoción de 2 por 1, para que los interesados tengan mayor accesibi- lidad a la preconferencia; además se les entregará una constancia.
Para mayor información pueden en- trar al Facebook: Preconferencia ICA CO 207. El registro se realizará en vía correo electrónico en amipco2016@
gmail.com (UIEM)
Andanzas Antropológicas
Día Internacional de la Lengua Materna: ¿Futuro multilingüe?
Por Ana Daniela Leyva* Enmsenada, Baja California (El Vigía)
E
l pasado 21 de febrero se con- memoró el Día Internacional de la Lengua Materna. Como
cada año, la UNESCO indicó el tema que guiará las reflexiones y acciones de las instituciones involucradas en proteger el patrimonio lingüístico mundial. La temática este 2017 es “Hacia un futuro sostenible a través de la educación multilingüe”, y el mensaje optimista y esperanzador que emitió la directora general del organismo nos señala que “el apren- dizaje de las lenguas es a la vez una promesa de paz, de innovación y de creatividad.”
Enfatizando, este año en la educa- ción plurilingüe se busca alcanzar una educación inclusiva, equitativa y de calidad ya que “La educación
y la información en la lengua ma- terna son esenciales para mejorar el aprendizaje y fomentar la confianza y la autoestima, que son algunos de los principales motores del desarro- llo. (
http://www.unesco.org/new/es/ international-mother-language-day)
Todo esto suena muy bonito, pero qué significa en nuestro contexto, cómo se concreta este mensaje en nuestra realidad mexicana –o mejor dicho, en una de las realidades mexi- canas, la ensenadense-. Reflexio- nemos juntos, yo recibí educación en mi lengua materna en todos los niveles; el español se escuchaba en todos los salones de clase -excepto en el de inglés, por obvias razones- y en los patios de juego. Los libros que leí explicando los conceptos estaban
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.com MonitorEconomico.org
en la lengua que escuché en casa desde que nací. La otra lengua que aprendíamos era inglés, poco tiem- po dentro de la escuela y otro más fuera de ella con clases los sábados o por las tardes. Jorge, mi inteligente y valiente hermano, tomó clases de francés y de alemán, así que al ter- minar la preparatoria, decidió irse a estudiar a Alemania.
Para mí, la simple idea de recibir cla- ses de materias importantes en otra lengua me daba pánico escénico, la angustia de sentir que no entendía nada y cuestionar si lo que estaba entendiendo era lo adecuado o no me paralizaba, pero a él no.
Ahora, ¿cuántos de ustedes están leyendo estas líneas en su lengua
materna? Cuando leen algo en otra lengua ¿se sienten igual de cómo- dos? Podemos quizás imaginarnos lo que miles de niños en nuestra ciudad sienten al ir a la escuela y recibir una educación en una lengua que no es la que hablan en sus hogares, mu- chos de ellos tal vez tengan proble- mas entendiendo las palabras que escuchan, otros tal vez no sepan cuál es el nombre exacto de las cosas en español, otros pueden confundirse al tratar de traducir términos y concep- tos de su lengua materna al español y viceversa.
A veces nos preguntamos por qué es que los indígenas van dejando de hablar sus lenguas y aquí hay un pedacito de respuesta, cuando el mundo exterior se habita en una len-
gua como el español y la educación, en todos los contextos, se da en esa lengua dominante, las otras lenguas van perdiendo espacios y perdiendo usos.
Tener acceso a una educación en la propia lengua facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo que a un niño hablante materno de español le cuesta trabajo, a un niño cuya len- gua materna es otra que el español, le cuesta el doble. Tratemos desde nuestra propia trinchera de generar espacios plurilingües, los niños indí- genas están siendo obligados a ser multilingües y pluriculturales.
* Investigadora Cinah-BC
31
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42